Aportaciones culturales
 

Observa los siguientes pares de fotografías y compáralos para encontrar semejanzas y diferencias; escríbelas en la columna que corresponda.

 

Jarra con representación de Tlaloc.

Olla policroma con la efigie de Tlaloc proveniente del Templo Mayor.

 

 
Semejanzas
Diferencias
 

Como hemos visto en las otras culturas, existieron grandes semejanzas entre las religiones mesoamericanas, que se reflejan en las imágenes de los dioses venerados; éstos fueron compartidos por las distintas culturas en diferentes tiempos. Arriba acabas de ver dos de las deidades más comunes, sobre todo en el horizonte posclásico.

 

La religión de los mexicas era politeísta, al igual que la de los otros pueblos estudiados; sin embargo, reconocían a un dios supremo dual llamado Ometeotl, al que se refieren también como "aquél por quien se vive" o "el dador de la vida"; en náhuatl Ipalnemohuani . Los investigadores consideran que esta referencia al dios dual es producto de la influencia tolteca.

 

El concepto del dios dual consistía en que un mismo dios tenía la parte masculina y femenina; por ejemplo, se refieren a Ometeotl como Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, Señor y Señora de nuestra carne; Tlaloc, dios de la lluvia, tenía como contraparte a Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas. También tenían un dios particular, como pueblo, que fue Huitzilopochtli, asociado con el sol (Tonatiuh), quien les condujo por distintos lugares del valle hasta fundar Tenochtitlan.

 

Huitzilopochtli

Quetzalcóatl

Hueuhuetetotl

 

En la arquitectura, el diseño de la ciudad de Tenochtitlan consideró la cosmovisión de sus habitantes, por eso la distribuyeron de la siguiente manera:

 

•  Al centro construyeron el Templo Mayor , edificio representativo del culto a los dioses Huitzilopochtli y Tlaloc.

 

 

•  Su concepción dualista de la divinidad se reflejó en la construcción de basamentos piramidales con dos templos en la parte superior y doble escalinata.

 

•  En torno al Templo Mayor, edificaron los palacios de los señores gobernantes; ejemplo de ello es el Palacio de Moctezuma, que se localizaba en lo que hoy es el Palacio Nacional.

 

•  Las calles se trazaron hacia los cuatro puntos cardinales similares a las construidas por los teotihuacanos.

 

Los mexicas continuaron la tradición de la escritura mesoamericana utilizándola para diversos fines, como fueron los registros de tributos, sus conceptos religiosos, los relatos históricos con su ubicación geográfica y muchos otros temas de su cultura. Dieron su propio estilo a esta forma de expresión y la plasmaron en los más variados materiales, como la piedra, la cerámica y paredes cubiertas con estuco, las telas, pieles y papel.

 

Gran parte de los investigadores coinciden en que la escritura tenía tres tipos de glifos o dibujos con que se plasmaban sus textos: los de tipo pictográfico que representaban el objeto dibujado, como la cabeza de un conejo para decir conejo; los de tipo ideográfico que representaban ideas, como dos bandas entrelazadas para decir movimiento; y los de tipo fonético que representaban sonidos de una palabra, por ejemplo una dentadura que en náhuatl se dice tlantli , sirve para escribir el final de nombre de lugar como Cuauhtitlan.

 

Para que tengas una idea de cómo funcionaba esa forma de escritura, te proponemos que leas en la Antología el texto Lectura de códices aztecas y realices la actividad ahí propuesta.

 

Otro de los aspectos en que destacaron los mexicas fue el uso del calendario, que sirvió tanto para los cálculos de los trabajos agrícolas como en la asignación de nombres de pila, determinación de fechas adecuadas para las salidas de las caravanas de pochtecas, días de tianguis, registro de eventos históricos que consideraron importantes, y en fin, una gran cantidad de actividades cotidianas. Su forma de funcionamiento fue semejante a la de otros calendarios mesoamericanos. Emplearon tanto el calendario ritual de 260 días como el agrícola solar de 365.

 

 

Constaba de veinte nombres de días que se combinaban con los números del 1 al 13; el procedimiento es semejante a nuestro calendario actual, donde tenemos siete nombres de días que combinamos con los números del 1 al 31.

 

En gran medida, los elementos culturales antes mencionados fueron producto de la educación que recibían los mexicas, que empezaba en sus hogares y calpulli, para ser continuada en las tres escuelas principales.

 

El Calmecac (casa de linaje) dedicada a los hijos de los nobles, donde los formaban en las tres actividades fundamentales: el sacerdocio, el gobierno y la guerra, así como la preparación intelectual con los conocimientos de la época: la lectura y escritura, la astronomía, las matemáticas, la historia, la poesía, entre otras, además el fortalecimiento del carácter y del cuerpo

El Telpochcalli (casa de los jóvenes) estaba dedicada a los hijos de los macehuales o gente común. En ella aprendían oficios, artes, manejo de armas, normas religiosas y tradiciones.

El Cuicacalli (casa del canto), escuela de artes en donde se enseñaba música, canto y danza.

 

La educación mexica tenía en alta estima la formación de valores como la humildad, la discreción, el amor a la verdad y al trabajo. Se procuraba formar la conciencia de que la embriaguez, el uso de plantas ahora conocidas como "psicotrópicas" que tienen efecto de drogas, la pereza y el ocio no eran adecuadas para la vida humana. Una parte importante de la educación de los mexicas fue la concepción de la vida como un periodo corto para estar en la Tierra que se debe aprovechar siendo creativo, haciendo música, danza y cantos, que son la flores que el ser humano da.

 

Para que tengas una idea de algunos de los aspectos importantes para los mexicas en su educación, localiza en tu Antología Discursos educativos y lee uno de los textos que ahí aparece. También localiza Pensamientos indígenas en náhuatl, y lee uno de los textos que contiene. Luego escribe lo que te parezca más importante, lo que te haya gustado o lo que te haya hecho sentir la lectura, y coméntalo con tu asesora o asesor y otras personas. Toma en cuenta lo que, según esos textos, se debía cuidar en esta vida.

 
 

Los mexicas son la cultura de la que tal vez existen más testimonios de su historia, formas de vida y pensamiento; para concluir este subtema incluimos sólo algunas imágenes de sus códices o figuras de barro que nos permiten tener una idea de algunas actividades cotidianas.

 

 

Escribe en los espacios correspondientes la lista de actividades que se ilustran y si las realizan hombres y/o mujeres.

 
Actividad Hombres y/o mujeres
 

Escribe un texto sobre lo que tú piensas que es importante de la cultura de los mexicas; considera:

•  Si hay algún aspecto de esa cultura que aún uses y practiques en tu vida diaria;

•  Si hay algo que ya no está en uso, pero que podría aplicarse en la vida actual; luego coméntalo con tu asesor, asesora o con otra persona.

 
 

Con este subtema concluimos el recorrido histórico por las culturas mesoamericanas, lo que nos permite reconocer su influencia y relación con nuestras culturas actuales, tanto en las que descienden directamente de algún grupo indígena como con las formas de vida de las no indígenas. La influencia de su pensamiento y sus costumbres se refleja en diversas prácticas de la vida cotidiana del México actual, que van desde la alimentación, la medicina tradicional y algunas celebraciones, hasta las formas de entender el mundo, la naturaleza y la persona misma.

 

Para finalizar el tema, realiza las siguientes actividades:

 

Observa el siguiente esquema sobre la dieta de las culturas mesoamericanas para reconocer su influencia en la inigualable cocina mexicana de la actualidad.

 

 

De los productos mencionados, selecciona los que incluyes en tu alimentación y escríbelos en los renglones siguientes. Puedes incluir también otros que sepas que son de origen prehispánico y que se consumen en tu región.

 

Otro de los rasgos que se conservan de la cultura mesoamericana, además del consumo de esos alimentos, es la forma de nombrarlos. La mayoría de ellos no existía en Europa, por lo que el idioma español no tenía palabras para nombrarlos; por esta razón retomaron su nombre de las lenguas indígenas y lo adaptaron a la suya, dando como resultado muchos de los nombres con que se les conoce hasta la actualidad y que usamos de manera cotidiana en el español.

 

Para que identifiques esta influencia en los nombres, realiza la siguiente actividad.
Relaciona los números de los nombres de plantas y animales en náhuatl con los nombres en español, tomando en cuenta su semejanza.

 
 

En esta actividad se incluyeron sólo nombres en la lengua náhuatl, que son de los que más uso han tenido aun a nivel internacional. En el español de cada región de México se han incorporado también palabras o formas de organizar las oraciones, según las lenguas indígenas que se hablaban o hablan en el lugar.

 

Puedes complementar la actividad investigando en el lugar donde vives, si existen otros alimentos que se nombren en idioma español y que procedan de lenguas indígenas. Escríbelos en el siguiente espacio.

 
 

Como habrás notado, los diversos grupos humanos habitantes de este país siempre han estado en contacto, particularmente en lo que ahora se conoce como Mesoamérica; en ese contacto siempre han existido relaciones entre diferentes culturas, aun cuando no hablaran la misma lengua, y han convivido tanto en algunas regiones como en diferentes ciudades.

 

Muchas de las prácticas más remotas de nuestros antepasados, siguen siendo parte de nuestra vida actual y, con las transformaciones que han tenido en posteriores periodos de nuestra historia, han pasado a formar la nueva diversidad de culturas que integramos el México actual.

 

Hemos podido encontrar la continuidad, la permanencia y las diferencias de algunas características desde los antepasados más remotos hasta la actualidad y cómo fueron surgiendo nuevos elementos que enriquecieron esa cultura. Esto nos puede ayudar a entender un poco más cómo es que se dieron los cambios posteriores, después de la Conquista y con la formación de la República Mexicana.

 

Escribe un texto sobre la importancia que le atribuyes a las culturas de Mesoamérica en tu vida actual. Ilustra el texto; luego comenta tus resultados con tu asesor o asesora y otras personas.