 |
|
Organización social y política |
|
Lee el siguiente texto. |
|
Una vez que se fundó la ciudad, el gobierno de los tenochcas estuvo a cargo del caudillo Tenoch, quien había guiado a su pueblo hasta el establecimiento en el islote. A su muerte, los mexicas solicitaron al señor de Culhuacan que Acamapichtli, hijo de mujer tenochca y padre culhuacano, pasara a ser señor de Tenochtitlan. Los historiadores piensan que ésta fue la manera en que los tenochcas lograron establecer un vínculo con la nobleza Culhuacana, a la que se le reconocía ser heredera del linaje tolteca. |
|

|
|
La sociedad tenochca estaba regida por un Consejo de Estado (Tlatocan) y el Tlatoani o supremo gobernante, que era jefe de Estado, de los ejércitos y la más alta autoridad sacerdotal. El Cihuacóatl era la segunda autoridad después del Tlatoani; también era militar de alto rango y supremo juez en lo militar y en lo judicial. Los nobles o pillis, encargados de los asuntos administrativos, políticos y judiciales, eran gobernadores de pueblos o de barrios y capitanes de guerra, entre otros puestos que ejercían; se encontraban por debajo de los anteriores en la escala social. |
|
En un nivel inferior estaban los macehuales o gente del pueblo, dedicados principalmente a la agricultura y la producción artesanal, que intercambiaban en el comercio local o regional. Los mayeques o siervos eran los que trabajaban para la nobleza. Al final de la escala se encontraban los tlatlacohtin, trabajadores que perdían su libertad temporalmente por deudas, por haber cometido un delito o por contratarse voluntariamente. En la siguiente imagen tomada del Códice Mendocino , se observa a Motecuzoma y al Consejo de Estado, conformado por cuatro sabios. |
|

|
|
 |
Muchos de los nombres de personajes, lugares o cosas de México que están en lengua náhuatl, con frecuencia se modifican por la pronunciación española. A la llegada de los españoles, cuando ellos escribían los nombres en náhuatl, los anotaban como los podían pronunciar, por esa razón se encuentra el mismo nombre escrito de diferentes maneras. Por ejemplo, Motecuhzoma a veces lo encontramos como Montezuma, Motecçuma o Moctezuma, que es la forma más usada actualmente.
|
 |
|
|
|
Los tlatlacohtin eran una clase transitoria, es decir que podían llegar a esa condición tanto pillis (nobles) como macehuales (gente común del pueblo). El tlacohtli ha sido entendido como esclavo, sin embargo no lo era; sólo temporalmente se convertía en propiedad de quien lo comprara, para lo cual se establecía un contrato, a cambio de un pago o de que cumpliera con la condena por el delito cometido. Ser tlacohtli estaba considerado como algo vergonzoso y se veía como castigo. Podía serlo un individuo o toda su familia. |
|

|
|
Los tlamacazqui o sacerdotes, además de los rituales, los cultos a sus diferentes deidades, las festividades y las ofrendas a los dioses, eran los encargados del conocimiento de la época, como el movimiento de los astros, el calendario, la escritura, las matemáticas, la historia, la medicina, por mencionar algunos. Como parte de su preparación y de sus responsabilidades estaban las ofrendas de su propia sangre. |
|

|
|
Además, existían diversos tipos de sacerdotes, pues estaban especializados en diferentes ramas, por ejemplo los que se encargaban de leer los destinos de la gente ( tonalpouhque en náhuatl) a partir del calendario. |
|

|
|
Los pochteca , como ya vimos, eran los comerciantes que viajaban largas distancias, también tenían mucha importancia en la jerarquía de Tenochtitlan, pues cumplían funciones de embajadores y espías para el gobierno tenochca. Los guerreros eran otro grupo importante, ya que en gran medida el imperio se sostenía por su actuación. Las guerras eran una forma de obtener nuevos territorios, sobre todo pueblos tributarios; pero en muchos casos, los pueblos aceptaban el sometimiento pacífico, con lo que se evitaba el enfrentamiento bélico y se imponía un tributo más ligero. |
|
A pesar de la fortaleza de los ejércitos tenochcas, varios reinos quedaron fuera de su alcance al no poder derrotar a sus ejércitos, tal fue el caso de los reinos de Tlaxcala, Cholula, Huejotzingo, Michoacán, Metztitlán, el Mixteco de Tototepec y los señoríos de huaxtecos y mayas, entre los más sobresalientes. Ésta fue una de las razones para la que varios de esos pueblos se aliaran a los conquistadores españoles en contra de la "Triple alianza". |
|
La organización social y política de los tenochcas también tenía implicaciones en la organización de la ciudad. Para comprender mejor cómo era, responde las siguientes preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
¿El lugar donde vives pertenece a un barrio o has oído hablar de lo que es un barrio? |
|
|
Describe qué es y cómo se organiza. |
|
|
Al interior de Tenochtitlan había una organización básica conocida como calpulli en náhuatl, o barrio; cada calpulli estaba integrado por personas que compartían un origen común y un territorio; en él se organizaban las actividades económicas, políticas, administrativas y ceremoniales de la población. Todos tenían un gobierno central que recaía en el huey tlatoani o supremo gobernante, al cual tributaban y prestaban servicio. Los encargados de recaudar los tributos eran los funcionarios llamados calpixqui en náhuatl, y la autoridad dentro del calpulli eran los jefes de barrio o calpuleque . Desde su fundación, la ciudad estuvo planeada formando cuatro barrios, y en cada uno tenían una deidad principal. |
|

|
|
A veces, los barrios de pueblos actuales tienen algunas características del calpulli prehispánico. Piensa en tu respuesta a la pregunta anterior y comenta el tema con tu asesor o alguna otra persona. |
|
Al exterior, el gobierno del imperio era ejercido por la "Triple alianza", y entre los tres se repartían el derecho al tributo de los pueblos conquistados, quedando la mayor parte a la ciudad de Tenochtitlan. Llevaban un registro detallado de los tributos recibidos periódicamente. De las reservas que se tenían de tributos, se destinaba una parte a las poblaciones que sufrían alguna catástrofe natural como las sequías. |
|

|
|
 |
Después de la muerte de su caudillo Tenoch, en 1369, los tenochcas tuvieron 11 gobernantes o tlatoani, desde la fundación de su ciudad hasta la Conquista por los españoles. Estos fueron: |
Acamapichtli
Huitzilihuitl
Chimalpopoca
Itzcoatl
Motecuhzoma Ilhuicamina
Axayacatl
Tizoc
Ahuizotl
Motecuhzoma Xocoyotzin
Cuitlahuac
Cuauhtémoc |
1376-1396
1396-1417
1417-1426
1426-1440
1440-1468
1468-1481
1481-1486
1486-1502
1502-1520
1520-1520
1520-1521 |
|
 |
|
|
|
A la llegada de los españoles, en 1519, algunos de los pueblos sometidos se aliaron a los invasores con el propósito de liberarse de la sumisión en la que se encontraban. Con eso favorecieron la caída del gran imperio de los aztecas. |
|