 |
|
Economía |
|
Observa esta pintura que recrea el ambiente geográfico en el que fundaron la Ciudad de México los aztecas. |
|

|
|
Ahora observa las siguientes figuras que representan algunas de las actividades a las que los mexicas se dedicaron en el ambiente lacustre donde vivieron y escribe en el espacio correspondiente cuáles son las actividades que reconoces. Las imágenes fueron hechas por ellos hace cinco siglos y son parte de las páginas de sus libros o códices. |
|
|
|
En términos generales, el medio en el que vivieron los aztecas tuvo muchos recursos para su subsistencia, pues se trataba de un lago donde crecían diferentes tipos de especies acuáticas, aves, insectos, plantas silvestres y cultivadas; en los bosques cercanos había diferentes clases de animales y plantas también aprovechables. Las imágenes vistas son sólo una muestra del tipo de actividades que estaban en la base de la economía mexica. |
|
Para poder vivir dentro del lago emplearon una tecnología conocida y practicada desde siglos atrás, que les permitía cultivar dentro del área lacustre, conocida como "chinampa". Ésta consistía en una armazón de varas y carrizos que servía para contener la tierra y el cieno o fango del lago; las chinampas formaban superficies flotantes y cultivables que, con el paso del tiempo, se unieron al islote y formaron superficies también habitables. |
|
Unidad habitacional típica con canales (franjas de color azul), camino (franja café), chinampas (rectángulos blancos), solar (rectángulo gris), la casa o construcción habitacional (signo de color blanco en el rectángulo gris) propietario del predio con su nombre (representado por una cabeza humana y atrás el signo de su nombre) y nombre con el alfabeto. |

|
|
|
De esta manera desarrollaron una agricultura intensiva sembrando las plantas básicas mesoamericanas: maíz, fríjol, calabaza, jitomate y chile; además muchas otras variedades de plantas útiles. Del lago obtenían plantas silvestres, como el tule, que les servían para confeccionar diferentes utensilios de cestería; o el carrizo, para elaborar diferentes artefactos como las flechas y herramientas de uso cotidiano. |
|
La pesca fue muy importante por vivir en el lago, y la caza de aves acuáticas y de otros animales en tierra fueron parte de su sostén económico. La cría del perro doméstico y el guajolote o pavo, (ambos comestibles) fueron parte de los recursos utilizados. |
|
Asimismo, los diferentes tipos de oficios fueron importantes en la vida de los tenochcas, tales como el arte plumario, la orfebrería, la cestería, los textiles, la cerámica, el labrado de piedra, entre otros, fueron actividades importantes para su subsistencia. Los mexicas se autoreconocían como parte de la cultura tolteca, y por lo tanto como artífices. |
|
|
|
Otra parte de la alimentación era cubierta por el consumo de diferentes tipos de insectos como los chapulines, gusanos de maguey y huevos de hormiga o escamoles. Las algas, también obtenidas del lago, fueron un alimento importante, como la llamada en náhuatl "tecuitlatl" ( Spirulina platensis ) que para comerse se dejaba secar al sol. |
|
 |
Asia y México son los lugares donde las algas han sido parte importante de la dieta humana. En México, "...el volumen de harina seca de Spirulina platensis , obtenida del lago de Texcoco, alcanzó en 1982, mil toneladas métricas."
José Rogelio Álvarez, Enciclopedia de México , t. 1, México, Compañía editora de Enciclopedia de México, SEP, CONAFE, 1987. p. 317.
|
 |
|
|
|
Observa las siguientes imágenes y escribe en el cuadro de abajo qué actividades están realizando las personas. |
|

|
|
|
|
La organización básica del trabajo para realizar las actividades productivas estaba dada, en primer lugar, por la edad y el género, ya fuera masculino o femenino. Las actividades que anotaste en el cuadro son algunas de las que realizaban los niños y que eran enseñadas por sus padres y madres, respectivamente. El otro criterio de organización del trabajo era la clase social a la que se pertenecía, como veremos más adelante. |
|
Los recursos procedentes de otros lugares, los obtenían por el comercio o por tributo. Al mercado se le llamaba Tianquiztli , en náhuatl (ahora "Tianguis" en español) y había uno en cada ciudad. |
|
Observa la siguiente fotografía de una maqueta del mercado de Tlaltelolco y contesta las preguntas que aparecen abajo. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|

|
|
¿Cómo están organizadas las mercancías que se observan? |
|
|
¿Quiénes venden? |
|
|
¿Cerca del lugar donde vives se instala algún mercado que sólo se pone uno o algunos días? |
|
|
¿Cómo le llaman? |
|
|
Anota en el siguiente cuadro las semejanzas y diferencias con el mercado que se instala cerca de donde vives. Toma en cuenta el tipo de mercancías, distribución, colocación, formas de cargar la mercancía, la ropa que se usa. Considera que en esta fotografía sólo se muestra una parte del mercado. |
|
|
|
Comenta con alguna persona lo que piensas sobre lo trabajado. |
|
Al igual que en otras partes de Mesoamérica, en el mercado se intercambiaban mercancías, tanto locales como de los pueblos más lejanos. Los "pochteca" (mercaderes) eran los encargados de llevar y traer mercancías hasta lugares muy lejanos. |
|
Observa el siguiente mapa para que conozcas las principales zonas de comercio externo de los tenochcas. |
|

|
|
En la siguiente imagen encontrarás el medio de transporte principal de las mercancías para el comercio cuando las rutas eran por tierra. |
|
|
|
A estos especialistas se les llamaba en lengua náhuatl tlameme o tameme , y su tarea de cargar podía ejercerse tanto en el comercio como en las campañas militares, o en la entrega de tributos. Como podrás ver en la siguiente imagen, las caravanas de "pochtecas" o comerciantes eran protegidas por guerreros armados. |
|

|
|
Una vez que los mexicas establecieron su dominio en alianza con los señoríos de Tlacopan y Texcoco, empezaron a recibir tributos que fueron los que sostuvieron el imperio de la "triple alianza", denominación que se dio al gobierno que estos tres pueblos ejercieron en Mesoamérica. |
|