Aportaciones culturales
 

Lee el siguiente texto.

 

Como se ha visto, la cultura tolteca surgió al decaer la de Teotihuacan y, aprovechando el aporte de ésta y otras culturas, los toltecas formaron una nueva. La ciudad se integró por varios edificios entre los que destacan el de los atlantes, el Palacio Quemado, el Juego de Pelota, y una estructura de lo que fueron recintos de carácter religioso o administrativo. La construcción de Tula en la parte elevada de un valle fue una forma de facilitar su protección militar.

 

Edificaron grandes conjuntos donde las construcciones más importantes se ubican junto a una plaza de gran tamaño. El lado poniente de la plaza lo cierra la cancha de juego de pelota más grande de la ciudad, pues fuera de la plaza principal se encuentra otra cancha de menores dimensiones; en ellas utilizan anillos de piedra característicos del horizonte posclásico.

 

Iniciaron el uso de varias hileras de columnas para formar amplias salas techadas que antes no se edificaban en Mesoamérica.

 

Figura E Palacio quemado.

 

También iniciaron el uso de columnas labradas con formas humanas, conocidas como atlantes, para sostener las trabes de los techos de sus templos.

 
En el templo conocido en la actualidad como Templo de Tlahuizcalpantecuhtli podemos apreciar a los atlantes de Tula. Esas esculturas de piedra eran pilares con formas de guerreros.

Figura F Atlantes o Gigantes de Tula

 

Localiza en el subtema sobre los mayas las figuras A y B, obsérvalas nuevamente y revisa tu actividad sobre estas imágenes. Luego compáralas con las figuras D, E, y F de este subtema; escribe en los siguientes renglones si encuentras nuevas semejanzas y diferencias entre las del primer grupo en relación con las del segundo.

 

Como se vio, este tipo de semejanzas son una de las pistas que permiten a los arqueólogos y especialistas identificar la influencia de una cultura en otra. Esto ha permitido confirmar una relación estrecha entre Tula y los mayas, de lo cual Chichén Itzá es uno de los ejemplos más claros, como lo acabas de ver en el ejemplo anterior.

 

Los toltecas retomaron el uso del talud y el tablero teotihuacanos, añadiendo lápidas labradas en este último hasta en tres hileras. Recubrieron las paredes con una delgada capa de estuco sobre la que aplicaron colores a las imágenes labradas en ellas.

 

Figura G Templo de Quetzalcóatl-Tlahuizcalpantecuhtli

 

 

Vuelve al subtema sobre los teotihuacanos y observa la figura C, compárala con la figura G, en este subtema; escribe las semejanzas y diferencias en los diseños de talud y tablero.

 
Semejanzas
Diferencias
 

Como en las otras culturas mesoamericanas, tanto la arquitectura, como la escultura y la organización social y política, están relacionadas con su forma de ver y entender el mundo o cosmovisión. Dentro de ésta se encuentra el pensamiento religioso entre cuyas creencias sobresale el culto al dios Quetzalcóatl. En el centro de la doctrina de Quetzalcóatl estaba el acercarse a la divinidad porque a través de ella se obtenía la sabiduría, que era lo más elevado a lo que se podía aspirar.

 

También compartieron otras deidades mesoamericanas como, Tlaloc, de la lluvia; Cinteotl, del maíz; Itzpapálotl, diosa de origen chichimeca; Tonatiuh, el sol; y Huehueteotl, deidad del fuego.

 

 

Otra deidad muy característica de Tula que se retomará en el resto de Mesoamérica es la conocida como Chac Mool, nombrada así por los arqueólogos que encontraron las primeras en el área maya y que piensan que puede ser un dios relacionado con la lluvia. Su escultura es un figura de un personaje recostado, como se puede observar en la imagen de abajo.

 

 

Como parte de sus conocimientos se encuentra el uso de los calendarios mesoamericanos de 260 y 360 días, con los cuales se regía toda la actividad; eso quiere decir que había un dominio de la astronomía y el uso de la escritura para plasmar fechas, en la cual es notoria la conjunción de las diferentes tradiciones culturales anteriores y contemporáneas a los toltecas, como podrá verse en la ilustración siguiente. También escribían códices, pero no se ha encontrado ninguno porque estaban hechos en materiales perecederos.

 

Observa las siguientes imágenes de fechas escritas por los toltecas.

 

 

Contesta las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con otras personas. Si lo consideras necesario, consulta las aportaciones culturales en los subtemas vistos.

 

¿Recuerdas qué culturas usaron la numeración de punto y barra como la que aparece en las imágenes a y b ?

 

¿Recuerdas qué cultura utilizó la representación de números sólo con círculos como en las imágenes b y c ?

 

La imagen d representa el signo del año al estilo mixteca, pero aquí se encuentra en una escultura tolteca; esto nos muestra cómo los toltecas retomaron diferentes elementos de las culturas mesoamericanas y los incorporaron a la suya. Las culturas que usaron la numeración de punto y barra fueron la olmeca, zapoteca y maya; mientras que la mixteca utilizó sólo los círculos. Las características mencionadas son muestra de la comunicación constante entre estas culturas y de su desarrollo compartido en contacto e intercambio. Estos aportes fueron también el antecedente de la cultura mexica que a continuación estudiaremos.

 

Para concluir sobre los aportes culturales de los toltecas, lee en tu Antología el texto sobre los toltecas Quetzalcóatl y su época . Escribe lo que te parezca más importante de esta lectura y coméntalo con la persona que te asesora.

 

Hacia el año 1 200 terminó el predominio de la cultura Tolteca y la ciudad de Tula como centro de gobierno; aunque varios pueblos migraron hacia otras tierras, el lugar no fue abandonado totalmente. Las causas de la caída de Tula, al igual que la de otras ciudades mesoamericanas, no se conocen con exactitud. Los especialistas piensan que fueron varias, entre éstas se encuentran los siguientes puntos.

 
  1. Debilitamiento del gobierno debido al descontento del pueblo por hambre y sequías.
  2. La lucha interna en contra del gobernante llamado Huemac quien ejerció un gobierno tiránico.
  3. Debilitamiento de la defensa de la ciudad por las causas anteriores.
  4. Las invasiones guerreras de nuevos grupos migrantes que tomaron la ciudad.
 

La ciudad fue quemada y arrasada por el fuego; de ello dan cuenta los restos de carbón y muros quemados encontrados en las excavaciones arqueológicas.

 

Como en la caída de las otras ciudades importantes de Mesoamérica, la gente siguió existiendo y la cultura siguió desarrollándose. Ésta tomó nuevos caminos, entre ellos, el que daría más tarde como resultado la "cultura azteca", la de los mexicas del valle de México.

 

Posteriormente, el área de Tula fue controlada por los mexicas de Tenochtitlan, que dominaban gran parte del estado de Hidalgo y a quienes les tuvieron que pagar tributo.