 |
|
Toltecas |
|
Lee el siguiente texto. |
|
Hacia el año 900 arribaron al Valle de México, grupos que se reconocían a sí mismos como chichimecas procedentes de la región donde actualmente se localizan los estados de Jalisco y Zacatecas según algunos autores; según otros, de la costa norte del estado de Veracruz. También se sabe que llegaron habitantes de lo que ahora es el estado de Tabasco, conocidos como nonoalcas. |
|
Estos grupos se establecieron en lo que hoy es Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el Estado de México |

Ubicación de los chichimecas |
|
|
Por la información escrita en el siglo XVI, se sabe que estos grupos chichimecas hablaban la lengua náhuatl, lo mismo que los nonoalcas procedentes de Tabasco. Otra parte de la población, que ya habitaba la región antes de la llegada de los chichimecas, donde se estableció la ciudad de Tula, eran hablantes de la lengua otomí. Los chichimecas fueron estableciendo relaciones con los pueblos que vivían en estas regiones, por alianzas a través de matrimonios o por conquista militar y desarrollaron la cultura tolteca. La ciudad más importante fue Tula, que actualmente pertenece al estado de Hidalgo. |
|
El nombre de Tula proviene de la palabra náhuatl Tollan , que significa lugar de tules. A los habitantes de la ciudad de Tula se les llamaba toltecas, y también a las ciudades contemporáneas que tuvieron influencia tolteca o que son de estilo o cultura tolteca, como la ciudad maya de Chichén Itzá. |
|
Por el gran desarrollo cultural que lograron y la importancia que le dieron los mesoamericanos, le llamaron Tula (Tollan en náhuatl) a todas las ciudades importantes por su florecimiento, como Tollan-Teotihuacan o Tollan-Cholula, como sinónimo de multitud o ciudad. |
|

Figura D templo de Tlahuizcalpantecuhtli |
|
Tula surgió como gran centro urbano después de la caída de Teotihuacan y la cultura de esta última fue una de las bases para la nueva que crearon los toltecas, junto con la propia como chichimecas, la de los nonoalcas y la de la población local. Al igual que Teotihuacan, Tula concentró una población conformada por gente de diferentes lenguas y culturas. |
|
 |
Toltecayotl, en lengua náhuatl significa toltequidad y en el posclásico se le designó de esta manera tanto al conjunto de las obras de los toltecas como a lo que se identificaba como la esencia de los ideales que guiaron e inspiraron a ese pueblo. Tolteca fue sinónimo de gran artífice o persona muy culta.
|
 |
|
|
|
Economía |
Al igual que otros pueblos mesoamericanos, Tula tuvo una economía común con las otras culturas mesoamericanas del horizonte posclásico como los mixtecos, los mayas y los zapotecos en su segunda etapa de desarrollo. |
|
Responde la siguiente pregunta y luego compara tu respuesta con lo que se menciona en el siguiente párrafo. |
|
¿Recuerdas en qué se basaba la economía de esas otras culturas mesoamericanas? |
|
|
Aunque se tiene más información escrita de otros aspectos de la vida tolteca que de éste, gracias a la arqueología se sabe que la ciudad de Tula se edificó en la parte alta de un valle fértil, donde se practicó la agricultura intensiva por riego; junto a la agricultura de temporal y el cultivo en las laderas de las serranías por medio del sistema de terrazas, que fue la base para el sostenimiento de la población y sus gobernantes. Se cultivaban diferentes plantas alimenticias, sin faltar entre ellas el maíz y la calabaza. Se dice en los relatos del siglo XVI que también sembraban plantas de algodón y diferentes tipos de maguey. |
|
¿Qué usos actuales conoces del maguey en México? |
|
|
Para los toltecas, como para los diferentes pueblos mesoamericanos, el maguey fue muy importante debido a que de él se obtenían diferentes bebidas, como el aguamiel para endulzar o como bebida alimenticia; el pulque para uso ritual o en la alimentación; también se utilizaron sus fibras para la elaboración de cuerdas, morrales y tejidos de diferentes tipos. Su cultivo en las laderas de las serranías servía para evitar la erosión del suelo, es decir el desgaste de la capa fértil de la tierra que permite el crecimiento de las plantas. |
|
 |
En la actualidad muchas personas usan diferentes productos de las fibras del maguey, tales como cuerdas de diferentes grosores o morrales. Se utilizan en Hidalgo y en otras regiones del país, incluyendo diferentes ciudades. No obstante, cada vez menos personas los usan porque los han sustituido por productos hechos de plástico y cada vez se cultiva menos el maguey.
|
 |
|
|
|
Responde las siguientes preguntas y coméntalas con otras personas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
¿Tú usas o consumes algún producto derivado del maguey? |
|
|
¿Cuál o cuáles? |
|
|
¿Qué opinas de la sustitución de la fibra del maguey por el plástico? |
|
|
La producción artesanal de diferentes utensilios, ropa y objetos de uso, tanto para la vida diaria como para las ceremonias, eran fabricadas en parte por los artesanos de la propia ciudad. Había talleres para el trabajo de la obsidiana, cerámica y tubos para el drenaje. Algunos de estos productos eran para el comercio local y otros para el comercio externo con otros pueblos mesoamericanos. Los documentos escritos durante la Colonia dan cuenta de que los toltecas eran grandes artesanos; por ello se piensa que esa fue una actividad sobresaliente para la economía de la ciudad y sus pobladores. Así, debieron existir talleres para el trabajo de la madera, cestería, pieles, labrado de piedra, armas, el arte de las plumas o plumaria y elaboración de diferentes tipos de instrumentos. |
|
|
|
El intercambio de productos de Tula se dio hasta lugares tan remotos como Costa Rica. No se sabe cómo funcionaba exactamente el comercio, pero se tienen evidencias de que a Tula llegaban productos y materias primas de otros lugares de Mesoamérica y, a su vez, de Tula se enviaban mercancías a otros pueblos mesoamericanos. Algunas de las materias primas que llegaban de otros lados fueron obsidiana, conchas y plumas. De los principales productos enviados para su intercambio están la cerámica, navajas y otros utensilios de obsidiana, diferentes tejidos de fibra de maguey, entre otros. |
|

|
 |
Se considera que para la subsistencia de Tula bastaba con lo que se producía en los pueblos de 20 kilómetros alrededor de la ciudad, por lo que no dependían de los productos obtenidos por tributo de otras regiones; sin embargo se tienen indicios de que conquistaron militarmente el centro de Veracruz, la Huasteca y tal vez el Soconusco de donde pudieron recibir tributos.
|
 |
|
|
|
|