Aportaciones culturales
 

Observa las siguientes fotografías, compáralas y escribe en el cuadro de abajo sus semejanzas y diferencias.

 

Huehueteotl de Cuicuilco

Teotihuacano

 
Semejanzas Diferencias
 

Notarás que son más las semejanzas en cuanto a la forma que representan, es decir, la de un anciano encorvado, cargando en la parte superior un recipiente redondo. El Teotihuacano incluye unos signos en el recipiente y las manos separadas en dos posiciones distintas, mientras que el de Cuicuilco tiene las manos entrelazadas. La forma de sentarse es semejante. Tal vez en la foto no se nota, pero la figura de Cuicuilco es de barro mientras la otra es de piedra. Con esta observación podrás notar que la idea básica del personaje anciano cargando el recipiente, originaria de la época de Cuicuilco, persiste en la escultura tetotihuacana y estos rasgos perdurarán hasta la época mexica.

 

Aunque los investigadores consideran que no hubo una influencia total de la cultura de Cuicuilco para formar la de Teotihuacan, reconocen que por lo menos retoman al dios Huehueteotl, el "dios viejo" o "señor del fuego", al que ya rendían culto en Cuicuilco. Dado que esta ciudad recibió influencia olmeca, se considera que la cultura teotihuacana también tiene ese mismo antecedente. Todo ello nos permite reconocer cómo los pueblos mesoamericanos tuvieron oportunidad de compartir ideas y formas de pensar desde hace cientos de años.

 

La religión de los teotihuacanos fue politeísta; tenían dioses rectores de cada aspecto de su vida vinculada a la agricultura. Entre sus principales dioses se encuentran Tlaloc, dios de la lluvia; Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas; Mictlantecuhtli, el señor del lugar de los muertos.

 

Vaso de jade con
representación de Tlaloc

Escultura que probablemente represente al dios de la muerte, Mictlantecuhtli

Escultura de basalto de Chalchiuhtlicue, "la de la falda de jade"

 

Algunos especialistas consideran que el dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" ya estaba presente con los teotihuacanos, por la construcción conocida como templo de Quetzalcóatl en la ciudadela de Teotihuacan; otros piensan que se trata del señor de la lluvia.

 

Detalle del templo de Quetzalcóatl

 

Varios de estos dioses teotihuacanos serán los dioses de las diferentes culturas posteriores, hasta llegar a los mexicas.

 

Observa esta fotografía tomada del mural teotihuacano de Tepantitla, conocido como el Tlalocan.

 

 

Escribe qué están haciendo las personas que se representan en esta pintura.

 

Como habrás observado, se encuentran una serie de personajes tomando una especie de bastones y se dirigen a una figura circular a la que parecen estar golpeando con el bastón. Los especialistas consideran que se trata de una variante del juego de pelota en la que se utilizan bastones para golpear la pelota. En la actualidad se practican algunos juegos de pelota tradicionales que usan bastón. Aunque no se han encontrado canchas de juego en Teotihuacan, en el mural de Tepantitla que acabas de observar, se registran imágenes donde se realiza el juego de pelota; por esa razón se piensa que también lo practicaron.

 

En la arquitectura, uno de sus aportes más reconocido es la introducción de una secuencia de talud y tablero, que fue uno de los elementos arquitectónicos que influyeron en las culturas mesoamericanas de sus contemporáneos y culturas posteriores, entre ellas la maya, la zapoteca y la tolteca. Además. También construyeron una red de desagües que atravesaban la ciudad, lo que indica su desarrollo en ingeniería.

 

 

Figura C talud y tablero
 

En el eje del conjunto arquitectónico se construyó la "Calzada de los Muertos"; se supone que en el conjunto se incluyó el mercado, lo que nos da ejemplo de las características de otras ciudades mesoamericanas que aún se conservan en muchas de las del México actual, combinando templos, palacios y mercado en una zona determinada. Las grandes construcciones organizadas con una concepción urbanística son uno de los aportes de esta cultura.

 

Existen indicios de que todas las construcciones estuvieron recubiertas de una capa de cal, sobre la que efectuaron pinturas murales, lo que imprimió a la ciudad un gran colorido que se extendió, incluso hasta las casas que habitaron. Esta práctica también se hizo común a toda Mesoamérica. La pintura mural fue uno de los aportes de esta cultura que se sigue practicando hasta nuestros días.

 

 

Los especialistas consideran que es posible que Teotihuacan haya sido uno de los lugares donde inició la escritura en códices, es decir en los "libros" hechos a la manera indígena, dado que se han encontrado instrumentos para hacer papel. Aunque no se han encontrado indicios de dichos códices, por lo menos se cuenta con los signos plasmados en los murales, en la escultura y en la cerámica. En ellos se reconocen las formas básicas del trazo utilizado y uso de colores en los códices del horizonte posclásico; además, signos como el de la palabra y el canto, entre otros, aparecen ya con los teotihuacanos.

 

Para que tengas una idea de estas características, observa las siguientes imágenes y compara los trazos y el uso de los colores. Comenta luego con alguno de tus compañeros, la persona que te asesora o una amiga.

 

 

Ahora observa los siguientes detalles de las pinturas murales teotihuacanas y de los libros aztecas que son más recientes; compara las características de las imágenes y sus formas. Comenta luego con alguno de tus compañeros, la persona que te asesora o una amiga.

 

 

Los investigadores han encontrado también que los teotihuacanos ya utilizaban los calendarios típicos mesoamericanos de 260 y 365 días, lo cual muestra que tenían un avanzado conocimiento de la astronomía y la matemática.

 

El conocimiento de plantas y su uso para la curación de enfermedades también fue desarrollado por los teotihuacanos, que tuvieron intercambio también en este campo con otras culturas, como los zapotecos y los mayas.

 

Lee el siguiente texto.

 

Las causas de la decadencia de esta ciudad tampoco han sido determinadas, ni se puede señalar exactamente cuándo ocurrió.
Se considera que hacia el año 750 fue abandonada; este hecho es atribuido a diversas razones, entre las que podemos mencionar el exceso de centralización del poder, el descontento del pueblo con la clase dominante por sus exigencias, el exceso de población o el deterioro del ambiente. Lo que se puede asegurar es que la ciudad fue incendiada y saqueada, ya que hay huellas de incendio que se observan en las construcciones ubicadas a los lados de la calzada de los muertos.