![]() ![]() ![]() |
||
|
||
Organización social y política | ||
Lee el siguiente texto. |
||
Se piensa que hacia el año 350 d.n.e., los teotihuacanos constituían un estado teocrático, centralista y se piensa que posiblemente tenía un dominio imperial sobre vastas regiones de Mesoamérica. Se considera estado teocrático debido a que en los sacerdotes se concentraban las funciones religiosas, políticas y administrativas, característico de las otras culturas del horizonte clásico mesoamericano, como los mayas o los zapotecos. |
||
No se conoce con exactitud cuáles eran los diferentes grupos sociales en que estaba dividida la sociedad teotihuacana, pero se sabe que los agricultores fueron uno de los pilares de la producción de alimentos; los artesanos fueron el otro grupo importante para la producción y sostenimiento de la ciudad, ya que sus productos se destinaban al comercio con otras zonas. Los especialistas de cada oficio vivían en un mismo barrio, y éstos formaban un grupo superior a los agricultores. |
||
Luego se encontraban los comerciantes con el exterior, quienes formaban una clase superior a los artesanos y posiblemente tenían un barrio en el que almacenaban las mercancías. Enseguida estaban los funcionarios públicos encargados de la administración de la ciudad y en la cúspide el grupo dirigente formado por nobles y sacerdotes que eran quienes ostentaban el poder; una misma persona podía ser a la vez, sacerdote, jefe militar y gobernante. Se piensa que las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de la nobleza por la abundancia de figurillas de barro en que se les representa con ricas ropas, adornos y tocado o arreglo del cabello. |
||
Los sacerdotes vivían en zonas cercanas al templo que servían y eran los guardianes de la alta cultura, como la astronomía, las matemáticas, la escritura. El arte y la elaboración de murales eran parte de sus ocupaciones. De los militares hay poca información, pero se tienen evidencias de su existencia, entre ellas, figuras de barro. Aunque no hayan tenido un prestigio social muy alto, tenían una posición mejor que los artesanos o agricultores. |
||
Se piensa que tuvieron a varios pueblos dominados y sometidos al tributo, debido a que en el centro ceremonial de Teotihuacan se levantaron monumentales construcciones como la pirámide del Sol, de la Luna y el templo de Quetzalcóatl, cuya construcción no habría sido posible de no ser por el cobro de tributos. |
||
Este centro tuvo tanta importancia que existían barrios de acuerdo con las actividades que desarrollaban, por ejemplo, el barrio de los que se dedicaban a la alfarería, el de los que fabricaban figurillas, el de los que elaboraban objetos de obsidiana, etc. Existían barrios para los extranjeros, en donde se han encontrado objetos que demuestran la procedencia de otras culturas, como la maya. |
||