Aportaciones culturales
 

Lee el siguiente texto.

 

Los mixtecos, al igual que las demás culturas mesoamericanas, eran politeístas. Reconocían una pareja de dioses creadores. Tenían un dios principal del pueblo y varios más relacionados con las diferentes ocupaciones de su vida diaria como la agricultura, los oficios y el comercio. Algunos de los principales fueron Quetzalcóatl; Cohuy , Dios del maíz; Qhuay , de los cazadores; Dzahui , señor de la lluvia; Taandoco , el sol y Yosotoyohua , patrón de los comerciantes. Por medio de la alfarería, la orfebrería y la escritura plasmaron diferentes imágenes de ellos, como se puede ver en las ilustraciones siguientes.

 

Escultura en barro de Dzahui, dios de la lluvia

 
 
 

Lee el siguiente texto tomado de un folleto publicado por la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A. C., que se ha encargado de promover el reconocimiento y difusión de los juegos y deportes originarios de México. Después, contesta las preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

En 1993, la Comisión del Deporte en la LV Legislatura de la Cámara de Diputados convocó a foros para modificar y adicionar la Ley de Estímulo y Fomento al Deporte Ahí la Federación sustentó la necesidad de reconocer los Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales como parte de la cultura deportiva nacional El pleno del Congreso aprobó la propuesta, incorporando estas disciplinas en la citada Ley, como uno de los programas prioritarios del Programa Nacional de Educación Física y Deporte.

Alida Zurita Bocanegra, Juegos y deportes autóctonos y tradicionales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección Nacional de Culturas Populares e Indígenas, 2002 p 5.

 

¿Qué piensas del fomento que se busca hacer de estos juegos originarios de México?

 

¿Te has enterado si en el lugar donde vives, la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) ya tiene programas para la enseñanza de estos deportes?

 
No
 

Si tu respuesta fue no, investiga en la CONADE de tu estado qué programas están impulsando a través de la "Dirección de Deporte para Todos".

 

Los mixtecos destacaron por el alto dominio de las técnicas de la orfebrería, es decir, el trabajo con el oro. Las principales técnicas utilizadas fueron la conocida como cera perdida, el martillado en frío o caliente, el proceso de la filigrana y la aleación con cobre.

 

 

También fue muy importante su alfarería policroma, es decir, la elaboración de piezas de barro decoradas con varios colores como rojo, negro, naranja, gris y blanco. En sus orígenes compartía características comunes con Teotihuacan y Monte Albán, pero después con la influencia de Tula y Cholula, crearon un nuevo estilo que es el más difundido por toda Mesoamérica y con el que se le reconoce en la actualidad a esa cultura. La cerámica ritual era decorada en el mismo estilo que los códices.

 

 

La escritura fue otro de los elementos culturales desarrollados por los mixtecos. La realización de códices que narran parte de su historia, remontándose hasta el siglo VII es uno de los legados de esta cultura. Como sucede con los otros pueblos mesoamericanos, comparte varias características con ellos, pero tiene otras muy propias. Los mixtecos utilizaron el papel indígena, conocido como papel de amate por llamarse así el árbol con el que se fabrica. Igualmente utilizaron la piel de venado curtida y blanqueada con cal o yeso para confeccionar sus libros. Además de los temas políticos e históricos, también escribieron sobre su religión, y sobre diversos temas.

 
 

Observa las siguientes fotografías de códices mixtecos y escribe abajo por qué se dice que son escritura.

 

Códice Borgia

Códice Vindobonesis

 

Códice Nuttal

 

¿Por qué se dice que son escritura?

 

Para los mixtecos, como para otros pueblos mesoamericanos, la escritura se hacía por medio de dibujos que servían para comunicar ideas y palabras. Por utilizar dibujos, sus libros eran además obras de arte pictóricas; ellos fueron una de las culturas que se destacaron por su rica escritura.

 

Para nosotros puede ser un poco difícil comprender que es una escritura porque estamos acostumbrados a leer mensajes escritos con letras y porque no conocemos mucho de sus culturas ni su lengua, sin embargo, en su época ellos tenían escritos en su cerámica, en sus construcciones y hasta en sus ropas, por lo que era conocida y utilizada de manera cotidiana.

 

Los calendarios mesoamericanos también fueron utilizados por los mixtecos, tanto el ritual de 260 días como el solar de 365. Al igual que los zapotecos y otras culturas mesoamericanas también tenían veinte signos de días en la base de su cómputo del tiempo, los cuales combinaban con los números del uno al trece.

 

 

Observa las siguientes imágenes de dos fechas, una zapoteca y otra mixteca. Pon atención en cómo se representan los números y cuál es su diferencia. Recuerda que los zapotecos utilizaron el sistema numérico de puntos y barras. Anota tu respuesta en los renglones de abajo.

 

 
 

Te habrás dado cuenta de que una de las diferencias es que los números son representados por los mixtecos sólo con círculos, mientras los zapotecos utilizan una barra para escribir el cinco, y círculos para las unidades del uno al cuatro. Otra diferencia es el estilo del dibujo del nombre del día, pero en ambos se usa la misma imagen. En la actualidad podemos notar que nosotros tenemos un calendario compartido por todos los países del planeta, y aunque los nombres de los meses son los mismos, su escritura cambia, según el idioma en que está hecho el calendario.

 

Entre mixtecos y zapotecos se estableció una estrecha relación en el posclásico que se puede notar en diferentes aspectos de su cultura, como la forma de gobierno, las ciudades compartidas, la defensa militar de sus territorios frente a los mexicas. Su producción cerámica y de orfebrería, así como la agrícola (el algodón o el cacao), les permitió comerciar hacia zonas muy retiradas de Mesoamérica.

 

Lo que estas culturas desarrollaron, con los cambios de la época colonial y el México independiente, les ha permitido vivir hasta el presente y seguir practicando su cultura en la actualidad, aun más allá de las fronteras mexicanas, como sucede con los que se han convertido en trabajadores migrantes, establecidos en los países del Norte, donde han fundado colonias en las que viven de acuerdo con sus costumbres ancestrales.