 |
|
Principales cambios de la cultura en la segunda etapa (Posclásico) |
|
Lee el siguiente texto. |
|
A pesar del abandono de Monte Albán, esta ciudad siguió existiendo aunque con menor importancia que en el clásico. Los cultivos siguieron siendo del mismo tipo de plantas que en el clásico. También plantaban el maguey y el nopal; se consumían frutas como aguacate, tejocote, guayaba y zapotes, además de raíces y hierbas silvestres. |
|
La guerra se extendió por diferentes razones, entre ellas, por obtener lo siguiente. |
|
- Mano de obra para el cultivo de las tierras de los señores y para obras de construcción de la gran ciudad
- Tributos para la manutención de los nobles
- Nuevas tierras para el cultivo
- El control de las rutas de comercio y, de esta manera, asegurar el aprovisionamiento de lo necesario para su región
|
|
Otra de las razones fue la necesidad de defenderse de los grupos invasores, que fueron más frecuentes en el periodo posclásico, principalmente los mixtecos. |
|
Una estrategia más, muy efectiva, para asegurar el resguardo de la ciudad y su dominio fue la de establecer lazos de parentesco con los mixtecos mediante matrimonios entre miembros de ambas culturas, de manera que las dos participaran de los beneficios de sus dominios y nuevos pueblos conquistados, a la vez que había un respeto por los pueblos ya dominados. |
|

|
Aportaciones de la cultura Zapoteca |
|
|
En las ciudades zapotecas se han encontrado juegos de pelota, característicos en Mesoamérica, formados por una cancha en forma de "I" latina, que tenía a los lados un talud o muro inclinado. En la parte superior estaban los templos o edificios, desde donde las clases altas veían el juego, en la parte central de la cancha contaban con una plancha de piedra, que se supone era utilizada para el rebote de la pelota. |
|

|
Juego de pelota construido en Monte Albán. |
|
|
 |
En la actualidad, en esa región se practica un juego de pelota que, aunque se efectúa a campo abierto, puede tener su origen en el juego de pelota practicado por los antiguos zapotecos.
|
 |
|
|
|
Al igual que en otras áreas de Mesoamérica, se piensa que el juego tenía, en sus inicios, un carácter religioso y luego pasó a ser secular es decir, no vinculado con creencias religiosas, lo que podría haber permitido las apuestas entre los espectadores. Como en los otros juegos de pelota mesoamericanos del horizonte clásico, el de Monte Albán tampoco tenía los anillos laterales que se encuentran en las canchas de las culturas del horizonte posclásico. |
|
Observa la siguiente fotografía de un jugador de pelota zapoteco y después responde las preguntas. |
|

|
|
¿Qué piensas que es todo lo que lleva puesto en el cuerpo este personaje? |
|
|
¿Por qué? |
|
|
Tal vez hayas notado que porta un collar y adornos en la cabeza y orejas. También tiene otros objetos atados a la cintura. Todo lo que porta es el atuendo usado para realizar este juego sagrado, pero también es una protección material lo que lleva en la cintura. Por los juegos de pelota de origen prehispánico que actualmente se conocen y las diferentes esculturas de aquellos tiempos, se sabe que se jugaba golpeando la pelota de hule con la cadera; como ésta es muy dura, necesitaban de protección para no lastimarse. |
|
En relación con sus creencias, sabemos que en sus orígenes adoraban a un solo dios supremo conocido con varios nombres, entre ellos el de Pije-Tao. Se piensa que con el paso del tiempo, cada elemento de la naturaleza, importante para su vida, se fue venerando como un dios diferente. Su religión se convirtió en politeísta, así como la de otros pueblos mesoamericanos; en parte por influencia de ellos. Entre algunos de sus dioses principales se encuentra Cocijo, dios del agua; Pitao Cozobi, deidad del maíz. El dios Jaguar que retomaron de la cultura olmeca, para ellos representaba el espíritu de la tierra y el agua, y por tanto estaba vinculado con Cocijo; el dios Murciélago, relacionado con la fertilidad y el maíz; y el dios Quetzalcóatl que se identifica solamente por la máscara bucal de serpiente que siempre lleva. |
|

Pitao Cozobi |

Cocijo |

Dios
Murciélago
|

Dios Jaguar |
|
|
El culto funerario era muy importante, ya que existen diversas tumbas con ofrendas en las que se incluyen urnas de barro con representaciones de diferentes dioses. |
|
|
|
La cerámica fue su principal artesanía que, como se mencionó, se elaboró hasta para su exportación, es decir su venta en otras regiones. Trabajaron el barro gris, característico de la región de Oaxaca, que decoraban con la técnica de grabado. |
|

|
|
Contesta la siguiente pregunta de acuerdo con tu propia experiencia y conocimiento. |
|
¿Para qué utilizan el calendario tú y las personas con quienes convives en la vida diaria? |
|
|
Como habrás notado, son diversos los usos del calendario en la actualidad. Entre ellos está la identificación de fechas importantes ya sean personales, familiares, sociales, cívicas, religiosas, laborales, por mencionar algunos de los más frecuentes. A continuación veremos, a grandes rasgos, algunos de los usos que hacían del calendario los zapotecos. |
|
Compara tu respuesta con lo que leerás a continuación. |
|
La vida de los zapotecos, al igual que la de las otras culturas mesoamericanas, dependió mucho del desarrollo de conocimientos astronómicos, que les permitía conducir su actividad agrícola y su vida social. Mediante el uso de sus dos calendarios, el ritual de 260 días y el solar de 365 días, se calculaban las fechas para los trabajos del campo, los días de festividades dedicadas a sus dioses, las ceremonias civiles y la imposición de nombres de pila para los niños, de acuerdo con su fecha de nacimiento. Así, por ejemplo, si se nacía en el día "13 serpiente" ése sería el nombre calendárico de la persona, además de que después le dieran algún otro de acuerdo con sus cualidades. |
|

|
|
Contesta las siguientes preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta. |
|
¿Hubo coincidencias? |
|
|
Explica en qué. |
|
|
Actualmente, en muchos casos se utiliza el calendario para elegir el nombre que se pondrá a los niños, de acuerdo con la fecha de nacimiento y el nombre del santo asociado a ese día. Como verás, esta práctica no es exclusiva de la actualidad. |
|
También desarrollaron un sistema de escritura con imágenes, conocidas por los especialistas como glifos, hechos a partir de la idea que el ser humano tiene de los objetos que representa. El sistema es parecido al elaborado por los olmecas y por otras culturas mesoamericanas, como la maya y la mixteca, hasta llegar a las culturas que encontraron los españoles a su arribo a este continente. Por medio de esta escritura se plasmaron sus conocimientos astronómicos, religiosos e histórico-políticos. En la piedra de las paredes de sus construcciones, estelas, cerámica y esculturas se encuentra este tipo de escritura. |
|
En estas inscripciones utilizaron también el sistema numérico de punto y barra, que ya vimos en la cultura olmeca, y que fue muy utilizado por los mayas. |
|

|
|
 |
Aunque todos los seres humanos realizamos la actividad de contar, la forma de hacerlo varía de una cultura a otra. Nosotros tenemos una forma de contar en español que va de diez en diez; por ello se dice que es un sistema decimal; mientras que casi todos los pueblos mesoamericanos compartieron una forma de contar que va de veinte en veinte, razón por la cual se dice que es vigesimal.
|
 |
|
|
|
Sus construcciones civiles y religiosas siguieron las formas generales de las otras culturas mesoamericanas, con la influencia teotihuacana, pero dándoles su propio estilo. Uno de los elementos más característicos fue el uso del talud y tablero, retomados de Teotihuacan, pero variándolo de acuerdo con su propia concepción. |
|

|
|
Una rama del conocimiento zapoteco muy importante desde la antigüedad (y hasta nuestros días) fue la de la medicina; sabían tanto de los usos de plantas, animales y minerales en la curación, como del diagnóstico de las enfermedades para asignar el mejor remedio. Como en otras culturas mesoamericanas, se consideraba que la enfermedad podía ser provocada por los dioses, por brujos o por la mala voluntad de algún vecino. |
|
 |
Muchos elementos de la cultura zapoteca antigua se han transformado y se siguen practicando por los zapotecos actuales. Por ejemplo, algunas mujeres indígenas de la región utilizan en la actualidad prendas muy parecidas al atuendo de las mujeres de la cultura zapoteca, como la falda decorada en la parte baja; el huipil que cubre brazos, hombros y pecho y sobre la cabeza un trenzado de hilo de tejer. El uso de las plantas medicinales y otras formas de curación sigue estando vigente en la zona zapoteca y se ha extendido al resto de la sociedad.
|
 |
|
|
|
Lo que hemos visto de la cultura zapoteca nos ayuda a comprender cómo era la vida mesoamericana en general. A continuación, estudiaremos los rasgos principales de la cultura mixteca y su relación con los zapotecos. |
|
|