Zapotecos
 

¿Sabes qué culturas se desarrollaron en Oaxaca en la época prehispánica? Anótalas en los siguientes renglones.

 

Las principales culturas que se desarrollaron en el territorio que ahora conocemos como Oaxaca fueron la zapoteca y la mixteca. Aquí vamos a estudiar primero la zapoteca y después la mixteca; ambas se empezaron a formar desde el horizonte preclásico, pero tuvieron mayor contacto y relación entre sí hasta el horizonte posclásico.

 

Según algunos investigadores, los zapotecos ya se encontraban en el Valle de Oaxaca hacia el año 1450 a. de n. e.

 

Los zapotecos se llaman a sí mismos en su lengua Ben 'Zaa, que en español quiere decir "Gente de las nubes". Al igual que pasa con otras culturas, los arqueólogos han llamado cultura zapoteca al estilo de elaboración de cerámica, esculturas, conceptos arquitectónicos y las creencias y los valores de sus creadores. Se sabe que para el año 200 d.n.e., ya se puede identificar con seguridad a esta cultura con la familia lingüística zapoteca, que se conforma por 6 a 9 lenguas zapotecas.

 

Hacia el 1450 a.d.n.e., ya se habían iniciado los rasgos reconocidos como cultura zapoteca, por lo tanto los investigadores piensan que los habitantes del valle de Oaxaca desde aquellos tiempos ya eran zapotecos. La etapa de florecimiento de la cultura zapoteca es el horizonte clásico del 200 al 900 d.n.e., aunque continuó desarrollándose durante todo el posclásico.

 

Economía

La ubicación geográfica, el clima y la riqueza de la tierra, permitieron que los zapotecos pudieran dedicarse a la agricultura y al comercio hacia regiones del sureste y centro de México. Por este motivo, recibieron gran influencia de culturas como la maya o la teotihuacana, y también expandieron su influencia a otras culturas de las regiones con las que comerciaban.

 

El cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile estaba en la base de la economía de los zapotecos y era complementado con la recolección de plantas comestibles o para usos medicinales y otros usos como el teñido o el hilado. También sembraban el tomate, el cacao, mamey, zapote, piña, etc. Se valían de una combinación de técnicas para el cultivo que van desde el temporal, riego con vasijas, consistente en hacer pozos en los terrenos de cultivo para extraer el agua con vasijas y regar directamente con ellas, hasta el riego con canales y el sistema de barbecho de laderas, por medio del uso de las terrazas.

 

Este tipo de cultivo, llamado también policultivo, cada vez se practica menos en México; en parte a causa de los programas de desarrollo que dan apoyo económico y técnico a los campesinos con el requisito de que en sus parcelas siembren sólo un tipo de planta. Esto ha acelerado el agotamiento de los nutrientes de la tierra y una mayor dependencia del uso de fertilizantes químicos. De esta manera, la tecnología mesoamericana que ha permanecido por siglos pierde terreno frente a las tecnologías industriales.

 

Contesta las preguntas y comenta las respuestas con tu asesora, asesor u otra persona. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

¿Qué piensas acerca de esta situación?

 

¿Piensas que podría darse apoyo técnico y económico a los campesinos de otra manera?

No
 

¿Cómo?

 

Además de la agricultura y la recolección, practicaban la pesca con redes y anzuelos en ríos y lagunas; y la caza de venados, jabalíes, conejos o iguanas, entre otras especies.

 

El comercio era otra actividad económica fundamental. Al igual que en las otras culturas del clásico, existió un comercio local, en el que los productores intercambiaban sus excedentes, tanto agrícolas como artesanales, por lo que necesitaban y era producido por otros. Por ejemplo, se intercambiaban plantas comestibles o medicinales, cal, plumas de ave y copal. Pero también exportaban a mercados lejanos mercancías como cerámica de imágenes religiosas, algodón,
añil, grana o cochinilla para el teñido de telas en color púrpura. Por su parte también compraban objetos procedentes de otras regiones como la maya y Teotihuacan.
Para comerciar se podían usar las semillas de cacao como moneda, pero era más común hacer el trueque o intercambio directo de una mercancía por otra que se considerara justa o equivalente.

 

¿En la actualidad cómo consigues los productos o artículos que necesitas para tu vida diaria?

 

¿Has adquirido alguna vez algún producto mediante el trueque o conoces personas que acostumbren hacerlo?

No
 

¿Qué ventajas le encuentras a esta forma de comercio?

 

¿Qué diferencias encuentras entre la moneda o dinero que tú usas y la que usaban los zapotecos? Para responder, puedes tomar en cuenta el material, la forma, su fabricación y qué es lo que le da el valor.

 

Para los zapotecos, así como para las culturas mesoamericanas, el cacao tenía un valor similar al que tiene la moneda para nosotros, debido a que para ellos era una semilla muy importante, pues su consumo los vinculaba con sus dioses; por lo tanto, el chocolate preparado con el cacao era una bebida sagrada. Otra razón es que su producción era costosa, de modo que pocas semillas representaban mucho trabajo y esto hacía que además de ser valiosa, se pudiera transportar con facilidad, por ser pequeña, para hacer intercambios por otras mercancías.