Principales cambios durante el Posclásico
 

Lee el siguiente texto.

 

En la segunda etapa de florecimiento maya, que se ubica en el periodo posclásico, cuando se había dado el desmembramiento de los gobiernos teocráticos, no sólo en esta área sino en las diferentes culturas mesoamericanas, se dio un proceso de migración y de establecimiento de nuevas relaciones económicas, políticas, religiosas y militares que modificaron la anterior distribución geográfica de los centros de importancia político-religiosa del área maya.

 

Los gobernantes seguían siendo parte de la nobleza, pero además debían ser militares, pues la característica de este periodo fue el establecimiento de gobiernos militaristas que incorporaban a otros pueblos o señoríos como tributarios a su Estado a través de la guerra. Entre las principales Ciudades-Estado de este periodo se pueden mencionar a Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal. Éstas fueron alternando su predominio como capital. Los tributos onerosos seguían siendo recolectados por la nobleza local. Cuando la capital fue Mayapán decidieron concentrar a la nobleza local en la ciudad para ejercer mayor control sobre ellos y evitar rebeliones.

 

La influencia más fuerte de las culturas procedentes de otros lugares de Mesoamérica a través del comercio y la migración provino del centro de México (Tula) y modificó diversas prácticas, entre las que podemos contar con los cambios en la arquitectura con la aparición de ciudades amuralladas y una gran concentración de casas habitación y palacios dentro de las murallas; los asentamientos afuera eran para los tributarios. También se construyeron edificios residenciales para los militares, lo cual deja ver la importancia que revistieron en este periodo, que si bien desde el horizonte clásico ya existía un cuerpo militar y guerras entre señoríos, en el posclásico fue la práctica predominante (compartida además con toda Mesoamérica) con la finalidad de mantener el dominio territorial y el acceso a las principales rutas comerciales.

 

Observa las construcciones de los mayas y los toltecas, luego responde la pregunta.

 

Figura A Vista de Chichén Itzá Figura B Vista de Tula
 

¿Qué semejanzas encuentras entre las construcciones de ambas ciudades?

 

En la religión se incorporó el culto a Kukulkán ("serpiente emplumada"), procedente del centro de México donde era llamado Quetzalcóatl, y pasó a ser el culto oficial. Se cree que el origen de este culto se debe a un líder tolteca, llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, que fue expulsado de Tula y migró con un grupo de seguidores, hasta llegar al área maya, donde se establecieron y tuvieron mucha influencia en el lugar, al grado que se adoptó el culto y se edificaron numerosos templos a esta deidad.

 

Adquirió también gran importancia el juego de pelota, para el cual se construyeron canchas monumentales que, a diferencia de las anteriores del horizonte clásico, contaron con dos aros de piedra, uno de cada lado, que los arqueólogos han interpretado como los marcadores para el juego. En el horizonte clásico el juego conservaba un sentido más ritual, mientras que en el posclásico llegó a servir de diversión, inclusive se cree que sirvió como espacio para realizar apuestas.

 

Cancha de Juego de pelota Chichén Itzá. Jugador de pelota en barro.
 
 

El comercio siguió teniendo mucha importancia para la economía, por medio de éste se lograba el intercambio de productos básicos entre diferentes señoríos y hacia el exterior de la zona maya, teniendo más importancia el intercambio entre señoríos mayas que el externo. La navegación se desarrolló con fines comerciales y militares de manera que rodeaban la costa de la península de Yucatán, desde el Golfo de Honduras hasta Xicalango en Campeche.

 


Rutas de navegacion de los mayas peninsulares

 

Se sabe que la esclavitud era muy restringida y controlada, por lo que no pasó a formar parte básica de la producción y del sostenimiento económico de la sociedad maya.

 

A la llegada de los españoles a esta zona, el poder político estaba fragmentado, es decir que no había un solo poder central pero sí varios señoríos. Estos señoríos fueron los grupos que enfrentaron a los conquistadores, lo importante es que las diferencias internas generaron su apoyo a los invasores extranjeros en contra de los señoríos mayas enemigos. No obstante, como ya se mencionó, en las primeras expediciones de 1517 y 1518, los mayas habitantes de la península y de Campeche fueron los primeros en enfrentar a los españoles y derrotarlos con las armas.