La sociedad maya
 

Organización social y política

 

Lee el siguiente texto.

 

La sociedad maya estaba organizada en varios grupos sociales o estamentos que se distinguían por su actividad y por el derecho a algunos privilegios comunes, que definían su mayor o menor categoría. Dichos estamentos fueron los siguientes: nobles (señores y sacerdotes); comerciantes; artesanos y agricultores.

 

Los miembros de estos estamentos se dividían en dos clases principales que se distinguían por habitar unos en las ciudades y los otros fuera de ellas, en sus orillas o en las aldeas. Los que vivían dentro de las ciudades eran los nobles, entre los que se encontraban los señores o jefes y los sacerdotes, así como los comerciantes y artesanos. Los agricultores o campesinos vivían en aldeas dispersas en la selva.

 

En su primera etapa, los gobernantes eran señores o jefes-sacerdotes (G) que integraban dinastías (G) reales, formando así el grupo privilegiado conocido como nobleza. El jefe supremo al que obedecían los señores de otras ciudades se llamaba en lengua maya de Yucatán halach uinic que quiere decir "hombre verdadero". El derecho a ser señor era heredado entre las familias de nobles o señores. Los gobernantes de las aldeas y otros señoríos dependientes del señor supremo también eran nobles. Ellos se encargaban de las aldeas de los agricultores, ubicadas lejos del centro de la ciudad y a cuidar de la realización de las ceremonias y fiestas religiosas y civiles. También se encargaban de vigilar el pago de tributos de los agricultores campesinos.

 

Los comerciantes se dedicaban al intercambio de mercancías producidas en sus ciudades y aldeas sujetas a ellas, tales como joyas, adornos, plumas de aves, sal, conchas, piedras preciosas y metales, entre otros productos, y sus mercancías eran principalmente consumidas por la nobleza. Por medio del comercio tuvieron relación con pueblos y ciudades muy distantes como Teotihuacan.

 

Los artesanos participaban en la construcción y decorado de los edificios públicos de las ciudades; así como en la elaboración de los utensilios y adornos usados en la vida diaria o para los rituales. Entre sus especialidades se encuentran la pintura, escultura, arquitectura, cestería, alfarería, tejido de telas y muchas otras actividades que proporcionaban lo necesario para la vida de los gobernantes y el resto de la población. Por tal motivo gozaban de ciertos privilegios debido a que su trabajo era muy preciado.

 

El grupo social que se encontraba en el nivel inferior era el de los agricultores, que en maya yucateco se llamaban ah chembal uinicob "los hombres inferiores". Constituían el grupo más numeroso de la sociedad y a ellos correspondía la producción de los alimentos para los nobles y el servicio a ellos, así como el pago de tributos para su sostenimiento y el de las obras públicas.

 

 

Lee las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios correspondientes.

 

La sociedad de la que formas parte, ¿cómo se encuentra organizada?, ¿cómo se distribuyen los distintos tipos de labores y funciones? (producción de alimentos, comercialización, producción industrial, gobierno, administración pública, entre otros)?

 

¿Todos los grupos sociales cuentan con los mismos privilegios? ¿Quiénes los tienen y en qué consisten?

 
 

Al finalizar, comparte tus reflexiones con tu asesor o asesora, o con otra persona.

 

El gobierno estaba a cargo de los señores o sacerdotes nobles, es decir, tenían un sistema teocrático de gobierno. El señor residía en el centro de la ciudad, pero tenía palacios en los alrededores. Varias aldeas y ciudades más pequeñas estaban sujetas a este gobierno central que se ubicaba en las grandes ciudades. Era el encargado de organizar las obras públicas, el comercio y la administración para todas las aldeas que gobernaba.

 

Aportaciones culturales

Su religión era politeísta, por lo que tenían varios dioses relacionados con las fuerzas o elementos naturales como el fuego, la lluvia, el jaguar (que encarna la fuerza del sol), la ceiba y el maíz. Les rendían culto haciendo ceremonias y fiestas, donde tomaban la bebida sagrada hecha con maíz tostado, quemaban incienso y danzaban. Esos rituales eran la base de la vida comunitaria de los mayas y los organizaba la clase sacerdotal a nivel público y por la familia en lo privado.

 

Se construyeron también pirámides que tuvieron como función ser tumbas de gobernantes, como es el caso de Palenque; y floreció la pintura mural con temas de conquistas militares en los templos. En este periodo se practicaba el juego de pelota que tuvo su antecedente en la cultura olmeca, y se construyeron canchas especiales para ese fin.

 

Observa las siguientes figuras y contesta la pregunta.

 

Dios del fuego

Dios de la lluvia

Dios jaguar

Dios del maíz

 

¿Por qué piensas que en Mesoamérica se tuvieron dioses como los que acabamos de ver, relacionados con el fuego, la lluvia, el jaguar o el maíz?

 

Algunos investigadores piensan que adoraban a estos dioses por ser elementos de la naturaleza que intervenían en su vida diaria de diferentes maneras, por ejemplo, para los cultivos la lluvia, el fuego para los alimentos o las ceremonias con copal; el jaguar como animal venerado desde la época olmeca y el maíz como alimento principal del ser humano, del hombre mesoamericano.

 

Después de este primer florecimiento de la cultura maya vino una decadencia de las grandes ciudades, a la cual se le ha reconocido también como el "colapso maya"; en él empezaron a abandonarse los lugares centrales de la administración y la vida pública, las ciudades; sin embargo la población maya no desapareció. Las causas de la decadencia de la civilización maya son desconocidas. Existen varias hipótesis o tentativas de explicación acerca de lo que provocó el abandono de las ciudades del primer periodo de los mayas; entre las más importantes se encuentran los siguientes puntos.

 
  • Las crisis agrícolas causadas por la sobreexplotación de las tierras y el crecimiento de los centros de población de este horizonte clásico, lo cual provocó la ruptura del equilibrio ecológico y escasez de alimentos Esta habría llevado a la migración de la población, por la gran demanda de recursos naturales
  • La llegada de otros grupos culturales procedentes de diversas regiones que provocarían cambios por su influencia ideológica
  • Las rebeliones contra la clase gobernante y el desmembramiento de los gobiernos centrales, debido al incremento de la demanda de servicios de los campesinos para las obras de construcción y la producción de alimentos destinados al número creciente de ellos
  • La aparición de la malaria y la fiebre amarilla que diezmó la población; sin embargo casi se ha comprobado que son enfermedades procedentes de Europa, que todavía no existían en este periodo
 

Aún no hay acuerdo entre los especialistas acerca de las causas del decaimiento de las grandes ciudades mayas de este periodo; lo que sí se ha podido comprobar es que las ciudades fueron abandonadas pero siguieron existiendo un gran número de aldeas en esas zonas, aún hasta la llegada de los españoles, a quienes derrotaron en las primeras expediciones que realizaron en 1517 y 1518.

 

El colapso maya también tuvo similitudes con otras ciudades prehispánicas, como Teotihuacan, que después de varios siglos de vida, decayeron como centros de poder y fueron parcialmente abandonadas y destruidas.