![]() ![]() ![]() |
||||
|
||||
Mayas | ||||
En la región sudeste de México y en América Central se desarrolló la cultura maya. |
||||
Observa el siguiente mapa de la ubicación geográfica de la cultura maya y escribe en el cuadro que le sigue, los nombres de los estados de la República Mexicana y los países que actualmente ocupan la región que abarcó dicha cultura. |
||||
|
||||
|
||||
Como podrás observar, este territorio queda dentro del área definida al principio de la Unidad como mesoamericana. |
||||
|
||||
|
||||
De las dos etapas de la cultura maya, la que más se ha difundido es la del periodo clásico, porque fue donde se formaron los principales rasgos de ésta, con los que la identificamos en la actualidad. Aunque desarrollaron características culturales propias, es importante reconocer que retomaron muchos de los elementos culturales (calendario, notaciones numéricas, principios de escritura y plazas abiertas en sus centros ceremoniales) que compartían con las culturas precedentes como la cultura olmeca y con las que coexistieron (G) como la zapoteca. |
||||
Al igual que la cultura olmeca, la maya tampoco estuvo formada por un solo grupo etnolingüístico, sino por diferentes grupos étnicos con diferentes lenguas, aunque la mayoría de ellas pertenecen a la misma familia lingüística (G), conocida como mayanse. Entre la diversidad de lenguas que la integran se encuentran, el maya yucateco, el mam, lacandón, chontal, tzeltal, tojolabal, quiché, chol y tzotzil. |
||||
|
||||
Economía |
||||
La agricultura intensiva fue la base de la economía de los mayas; ésta se logró por medio de los cultivos con irrigación sencilla y la incorporación de nuevas tierras cultivables, a veces obtenidas por medio de la guerra. Se cultivaron principalmente maíz, frijol, chile, de los cuales el maíz ocupaba un lugar central en la alimentación. Otro cultivo importante fue el cacao, que se usaba como bebida y en sus ritos religiosos. Uno de los sistemas de cultivo ya bien identificado con los mayas y que fue utilizado en varias partes de Mesoamérica (y aún se practica en la actualidad) es el conocido como tumba y quema o de roza. Consiste en el desmonte o tumba de árboles para despejar el terreno destinado al cultivo, y luego la quema de las ramas y maleza restantes. Las cenizas sirven como fertilizantes y se planta haciendo agujeros con el bastón plantador para depositar las semillas. Este instrumento de cultivo aún es usado en la actualidad y contribuye a disminuir la erosión de la tierra. |
||||
Observa la siguiente fotografía y anota en los renglones la actividad que realiza la persona y qué tiene en sus manos. |
||||
En la fotografía aparece un hombre maya actual (tzotzil de Chiapas) sembrando a la manera tradicional con una de las técnicas utilizadas por los antiguos mayas. Está utilizando el bastón sembrador o coa. La agricultura es una de las principales actividades económicas de los mayas actuales así como lo fue de los antiguos. |
||||
Otra parte importante de la economía fue el incremento de aldeas que tributaban a las grandes ciudades. Asimismo, la producción artesanal especializada, junto al comercio interno y externo, permitió el sostenimiento de las grandes ciudades. Aunque existieron los comerciantes y artesanos privilegiados que vivían en las ciudades, dedicados al comercio externo; los campesinos también producían parte de sus propios instrumentos y utensilios de uso diario como herramientas, ropa, trastes; también intercambiaban en el comercio local parte de sus productos para obtener otros que no producían. |
||||
Observa la siguiente ilustración de una figurilla de barro maya encontrada en la Isla de Jaina en Campeche, y escribe en los siguientes renglones la actividad que está realizando. |
||||
Figurilla de barro de la Isla de Jaina |
||||
Se trata de una mujer que teje en el tradicional telar de cintura. |
||||
Observa la siguiente fotografía y escribe ¿por qué realiza esta actividad? |
||||
Es una mujer maya (tzotzil de Chiapas) de la actualidad que, además de producir sus propias ropas realiza este trabajo para complementar su economía familiar, al igual que los mayas antiguos. Con esto podemos ver que la economía de los antiguos mayas y los actuales sigue compartiendo algunos rasgos comunes. |
||||