La vida de los olmecas
 

Organización social y política

 

Lee el siguiente texto.

 

Por los materiales que se ocuparon en sus esculturas, procedentes de lugares lejanos, y por los centros ceremoniales construidos con grandes plazas, se piensa que tuvieron una organización social compleja y jerárquica, formada por sacerdotes y jefes, artesanos especializados, campesinos, mercaderes y sirvientes, pues sólo de esa manera podrían haber logrado realizar tales obras.

 

Políticamente estaban organizados en torno a un poder central. Contaban con varias aldeas integradas a ese centro mayor, que permitió el desarrollo de centros ceremoniales, formados por grandes plazas rodeadas de basamentos y edificios civiles y religiosos hechos de tierra y lodo, que se han conservado hasta nuestros días, como el centro ceremonial más importante: "La Venta", en Tabasco.

 

Estas características de la organización social, política y económica se desarrollarán en las otras culturas hasta dar por resultado las nuevas formas más complejas que adquirirán las culturas mesoamericanas más tardías.

 

Desde esta época ya se ve claramente la comunicación con diferentes lugares importantes de Mesoamérica y la relación entre diferentes pueblos y culturas; característica que perdurará hasta la Colonia y aun hasta nuestros días.

 

Responde las siguientes preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

En la actualidad, ¿donde tú vives hay personas que hablen otra lengua, ya sea indígena o extranjera y que tengan prácticas culturales distintas a las tuyas?

No
 

Explica cuales:

 

¿Tienes alguna forma de relación con esas personas?

 
No
 

¿Qué tipo de relación es? (comercio, trabajo, diversión, etc.)

 

Aportaciones culturales

Con los olmecas surge el jaguar como deidad (G) central en el pensamiento religioso. A él le dedicaron gran parte de sus obras escultóricas, que en muchos casos fueron utilizadas como ofrendas depositadas a gran profundidad en sus centros político-religiosos. Esta deidad fue retomada por zapotecos, mayas, toltecas, hasta llegar a los aztecas, quienes le dieron un papel central en su cosmovisión. También el murciélago y la serpiente empiezan a ser importantes símbolos que se retomarán en toda Mesoamérica.

 

 

También esculpieron o labraron la piedra para hacer las cabezas colosales (G) y animales a las que daban apariencia humana. En artesanías trabajaron el jade en máscaras y mosaicos, posiblemente con fines religiosos. Además, realizaron una escritura por medio de grabados en piedra y barro, en esculturas y estelas (G); utilizaron un calendario que se considera dio origen a los calendarios mesomericanos; e idearon una numeración escrita que se sirve de los signos de puntos y barras, como aparece en la Estela C de Tres Zapotes, en la que se basaron los mayas y zapotecos posteriormente.

 

Cabeza colosal

 

El luchador

 

Estela C de Tres Zapotes

 

Los olmecas iniciaron también la edificación de centros ceremoniales donde se construyeron los primeros edificios con base en forma piramidal, que sostienen en la parte superior templos o habitaciones. Aparece también el rasgo arquitectónico conocido como talud que consiste en un muro inclinado, como se puede ver en la figura 8.

 

Perspectiva de La Venta

 

Aunque no se sabe si construyeron canchas para el juego de pelota, se considera que es con los olmecas con quienes se inicia este juego, que va a ser compartido por todas las culturas mesoamericanas, y que durante esta primera etapa tuvo una función de tipo ritual.

 

En su momento de mayor apogeo tuvieron influencia hasta Centroamérica, pasando por Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero y la Cuenca de México.

 

Contesta las siguientes preguntas. Oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

En la actualidad, ¿identificas alguna cultura del país o extranjera que consideres que ha influido en la tuya?

No
 

Si tu respuesta fue afirmativa, menciona cuál o cuáles y en qué percibes su influencia.

 

Los olmecas retomaron y compartieron aspectos culturales de otros grupos que llegaron a esa región. Se piensa que su decadencia se debió a la presión de las otras áreas culturales, o bien a una revolución en contra de una clase sacerdotal gobernante que pudo haberlos oprimido excesivamente. Esta cultura fue asimilada y transformada por otros grupos. Algunos olmecas emigraron o se mudaron a Chiapas, Guatemala, El Salvador, Guerrero, Morelos y la cuenca de México, y otros más hacia las tierras bajas centrales del área maya.

 

Elabora un resumen que incluya los aspectos que consideres más relevantes de la cultura olmeca. Puedes tomar en cuenta las siguientes preguntas.

 

• ¿Cual fué su ubicación geográfica; el horizonte cultural en el que se desarrollaron?

•  ¿Cómo producían sus alimentos?

•  ¿Qué tipo de productos obtenían de otras regiones de Mesoamérica?

•  ¿Cómo eran sus centros ceremoniales?

•  ¿Cuáles eran los principales grupos sociales que componían su sociedad?

•  ¿Cuáles fueron sus principales dioses?

 

Resumen:

 

Una vez que concluyas, compara lo que anotaste en el resumen con lo que escribiste al inicio de este tema, y revisa si coincide, se complementa o se opone.
Comenta con la persona que te asesora, con algún familiar o amistades, lo que más te llamó la atención acerca de los olmecas. Escríbelo aquí.