Olmecas
 

Quizá ya has oído hablar de los olmecas, has leído algo o visto por la televisión algo relacionado con esta cultura.

 

Escribe en el espacio correspondiente lo que sepas o recuerdes acerca de los olmecas. Pueden ser los nombres de los estados de la República que habitaron, sus obras más famosas o cualquier otro dato. Si no tienes ninguna idea acerca de esta cultura, consulta con algún compañero, amigo o familiar y escribe lo que te digan en los siguientes renglones.

 

Entre el 1300 y el 400 a. de n. e., al sur de Veracruz y norte de Tabasco, se desarrolló la cultura olmeca.

Sus principales ciudades fueron: La Venta en Tabasco y, Tres Zapotes y San Lorenzo en Veracruz.

 

Se considera los Olmecas como la primera cultura mesoamericana debido a los logros alcanzados en su organización social, política y económica; así como al desarrollo de conocimientos, arte y cosmovisión (G), que tuvo influencia en diferentes puntos del área mesoamericana. Por esa razón también se le conoce como la cultura madre.

 

Se piensa que llegaron al área antes mencionada procedentes del norte de Sudamérica, quizá de Colombia o Ecuador. Avanzaron por el río Grijalva hacia la costa del Golfo, adonde llegaron aproximadamente de 1350 a 1300 a. de n. e.

 

Los investigadores han llamado olmeca al estilo de una producción material de esculturas, cerámica, ideas y conceptos arquitectónicos, y a sus creencias. De ninguna manera se refiere a un grupo etnolingüístico, es decir con una misma identidad étnica que comparte valores y tradición, además de una misma lengua. Por lo tanto, es importante no confundir esta cultura antigua con la que existía al momento de la llegada de los españoles conocida con un nombre parecido, el de "olmecas xicalanca", que habitaban la misma zona del Golfo de México.

 

En lengua náhuatl "Olmeca significa 'habitante del país del hule. Por ello la palabra corresponde a los que han vivido en esa área; pero aquí la utilizamos exclusivamente para distinguir a la antigua civilización arqueológica."

 

Todo grupo humano tiene una cosmovisión; sin embargo, por ser la forma con la que vemos el mundo de manera cotidiana, no nos percatamos de ella. Muchas veces nos damos cuenta hasta que entramos en contacto con culturas que tienen una cosmovisión diferente, a las cuales, las consideramos "fuera de lo normal".

 

Para que tengas presentes algunas de las ideas que forman parte de tu cosmovisión, escribe en el espacio correspondiente por qué piensas que el ser humano puede incluir en su alimentación carne de algunos tipos y de otros no.

 

Luego, compara con la siguiente información y comenta en los renglones de abajo si alguno de los animales que consideraste no adecuados para nuestra alimentación, están incluidos en el siguiente párrafo.

 
Algunas costumbres olmecas:
 

En pueblos con diferentes culturas es normal que existan costumbres distintas en la alimentación; damos una explicación del porqué no se deben consumir ciertos alimentos desde la visión del mundo que aprendimos en nuestra sociedad.
Por ejemplo, en México no se come la carne de gato, mientras que en Corea es reconocida como alimento.

El perro fue un alimento en la época prehispánica que se dejó de comer por la idea de los españoles de que no era una carne comestible.

El cerdo es un animal comestible para nosotros mientras para los judíos es un animal que no se debe comer.

En general, las explicaciones que se dan acerca de por qué no consumir esas carnes es que son animales impuros o sucios, que son protegidos o maldecidos por Dios; pero la realidad es que aquellos animales que una cultura considera impuros, otra los consume, y viceversa.

 

Si hubo coincidencias, podrás empezar a notar que algunos impedimentos para comer un tipo de alimentos y otros no, tiene que ver con algunas ideas que aprendemos desde pequeños en la sociedad en que crecemos, las cuales forman parte de nuestra cosmovisión. Con frecuencia, la diferencia con los otros nos hace pensar que lo que no aprendimos es lo normal y lo que aprendió gente de otra cultura es raro o está mal.

 

Muchas de las ideas del mundo prehispánico forman parte de nuestra cosmovisión actual, mientras que otras han desaparecido por completo. Acercarnos al mundo mesoamericano será, en parte, reconocernos en él y, a la vez, encontrarnos con formas de vida o ideas completamente ajenas.

 

Economía

La economía de los olmecas estuvo basada en la explotación agrícola intensiva de diversos ambientes, para la producción de alimentos con cultivos mixtos de maíz, fríjol y calabaza. Desarrollaron nuevos sistemas agrícolas como las terrazas (G) y los canales para el riego artificial. También desarrollaron el comercio y mantuvieron el control del comercio del hule para las pelotas (usadas en el juego de pelota que se explicará más adelante), el chapopote, las conchas y caracoles marinos, el jade, entre los principales productos. Asimismo, fue importante para su economía colonizar y controlar los lugares estratégicos para las rutas comerciales. Esto hace pensar a los investigadores que los Olmecas tendrían algún tipo de ejército para apoyar su dominio sobre los caminos.

 

Como se puede ver, el intercambio comercial incluye varios productos no alimenticios, sino de ornato, lo que hace suponer que éstos eran destinados a las clases más ricas. Los principales lugares donde establecieron aldeas y centros ceremoniales se encuentran ubicados a lo largo de los ríos que además les servían de vías de comunicación.

 

Es importante tener siempre presente que la forma de organización social y política de una sociedad está estrechamente relacionada con la obtención de los recursos necesarios para que la sociedad se mantenga y reproduzca, a esto le llamamos economía. En la actualidad, la cabecera municipal o delegación política con sus oficinas públicas se sostiene a partir de los impuestos pagados por cada pueblo, ranchería, o colonia. Las autoridades correspondientes se encargan de cobrar y distribuir esos impuestos y de administrar los gastos que incluyen el mantenimiento de espacios públicos, la construcción de otros nuevos, o las obras de beneficio común como caminos y carreteras.

 

Contesta.

¿Cómo piensas que se podrían hacer este tipo de obras si la gente no produjera lo necesario para poder pagar impuestos y si no hubiera autoridades que concentraran estos tributos y los administraran para estas obras?

 

Como te habrás dado cuenta, hay dos requisitos básicos para que se den este tipo de obras y organización política: uno es que haya producción para poder mantenerlas, y otro es que un grupo lo administre. A continuación veremos cómo funcionó esto en el caso de los olmecas.