Etapa |
Duración aproximada |
Características |
Preclásico |
2200 adne (I) a 200 dne |
Asentamientos aldeanos con práctica de la agricultura, desarrollo de centros ceremoniales (G) como Cuicuilco y establecimiento de gobiernos como el olmeca |
Clásico |
200 a 900 dne |
Pueblos teocráticos (G) como los zapotecas, teotihuacanos y mayas, con centros ceremoniales y ciudades urbanas (G). |
Posclásico |
900 a 1521 dne |
Transformación de civilizaciones teocráticas en pueblos guerreros con gobiernos sólidos y organizados como los toltecas, mixtecos, y mexicas |
![]() ![]() ![]() |
||||
![]() |
||||
Mesoamérica | ||||
Lee el siguiente texto. | ||||
Durante, por lo menos 23 000 años, la caza y la recolección fueron la forma de apropiación de los alimentos y lo necesario para la subsistencia. En este periodo se dieron grandes cambios en la vida de los primeros pobladores debido a la transformación del medio y sus recursos, las necesidades resultantes del aumento de población y, por consecuencia, el desarrollo de nuevas tecnologías y utensilios que llevaron más adelante a que, sin dejar de ser cazadores recolectores, desarrollaran también la agricultura, producto de un proceso gradual que duró varios milenios(G). Todos esos cambios propiciaron que estos grupos nómadas se convirtieran en sedentarios(G) ; sin embargo, al principio, hace unos 7000 años, la agricultura aún no era tan especializada ni contaba con toda la variedad de cultivos conocidos posteriormente. |
||||
De esta manera se formaron las primeras aldeas(G) cuyo crecimiento y relación con otras fue el antecedente para la conformación de una gran área en la que, durante más de un milenio, fueron compartidas formas de vida y de concebir el mundo. A esta gran área (o superárea) el investigador Paul Kirchhoff, y posteriormente otros especialistas, la han llamado Mesoamérica. En esta amplia región se desarrolló una cultura diferente a la de otras superáreas del continente americano; a su vez, estuvo conformada por la suma de áreas menores, que tienen rasgos particulares, por ejemplo el área maya. Una de las principales características de Mesoamérica fue el constante intercambio, tanto de productos como de ideas. Para su demarcación se toman en cuenta, además, límites geográficos. |
||||
Reflexiona en la siguiente pregunta y escribe tu respuesta en los renglones. | ||||
¿En qué radica la importancia de estudiar acerca de nuestros orígenes más remotos? |
||||
|
||||
Observa el siguiente mapa y realiza lo que se te pide. | ||||
|
||||
Escribe los nombres de los países que actualmente ocupan la región donde se desarrolló la cultura Mesoamericana. |
||||
Como podrás notar, Mesoamérica se extendió más allá de las fronteras de la actual República Mexicana. En los siguientes subtemas estudiaremos cuáles fueron las culturas mesoamericanas más sobresalientes. Posteriormente, resumiremos los principales rasgos que compartieron. |
||||
|
||||
Horizontes culturales | ||||
Para caracterizar a Mesoamérica en tiempo y espacio los arqueólogos(G) e historiadores han propuesto tres épocas culturales llamadas horizontes que podemos observar en la siguiente tabla |
||||
La fecha y la duración que se indica en cada una de estas épocas es aproximada, puesto que hay diferencias entre unos investigadores y otros; sin embargo, la variación es de unos 100 ó 200 años solamente. Estas variaciones obedecen a que se siguen haciendo nuevos descubrimientos, pero también a que suelen ser distintas las características culturales que se toman en cuenta para definirlos. |
||||
Para el estudio de las principales culturas mesoamericanas vamos a seguir estas épocas culturales. La primera cultura que estudiaremos es la olmeca, que se desarrolló durante el horizonte preclásico. |
||||
En la siguiente línea del tiempo, localiza esas etapas u horizontes. Ve el ejemplo. |
||||