Movimientos de independencia en Iberoamérica

 

Liberación del dominio colonial
 

Lee el siguiente texto.

 

En los 300 años que duró la Colonia en América, España organizó políticamente a sus colonias en virreinatos y capitanías generales. Las primeras fueron: Nueva España (México), en 1535; Perú, en 1554; Nueva Granada (Colombia), en 1740 y Río de la Plata (Argentina), en 1776. Las capitanías generales fueron: Venezuela, Guatemala, Chile y Cuba. En todas ellas, por diversas razones, se fueron gestando inconformidades que provocaron los movimientos de Independencia a principios del siglo XIX.

 

Mapa con la organización territorial de las colonias españolas

 
 

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

 

¡Pueblos! Ninguno puede poseer vuestra soberanía, sino violenta e ilegítimamente. Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de esclavos. Vosotros me tituláis libertador de la república; yo nunca seré el opresor. Mis sentimientos han estado en la más terrible lucha con mi autoridad. Confieso que ansío impacientemente, por el momento, renunciar a la autoridad. Entonces espero que me eximiréis de todo, excepto de combatir por vosotros. Para el supremo poder hay ilustres ciudadanos que, más que yo, merecen vuestros sufragios. Soy un simple ciudadano que prefiero siempre la libertad, la gloria y la dicha de mis compatriotas, a mi propio engrandecimiento.
Discurso (1814)
Simón Bolívar

 

Contesta las siguientes preguntas. En su caso, oprime la casilla que corresponda a tu respuesta.

 

¿Qué opinas del texto que acabas de leer?

 

¿Crees que un país que es gobernado por otro, puede ejercer su soberanía y regular sus propios asuntos?

Si No
 

¿Por qué?

 

¿Por qué crees que la soberanía debe radicar en el pueblo?

 

Las ideas de la Ilustración, el triunfo de la Independencia de las colonias inglesas en América y la Revolución francesa se convirtieron en un incentivo más para que las colonias iberoamericanas lucharan por su independencia.

 

La situación vivida por la mayor parte de la población iberoamericana en los aspectos económico, político y social, desde el inicio de la Colonia, fueron la causa de continuas manifestaciones de inconformidad e intentos de independencia por parte de los diferentes grupos de la población durante todo el periodo colonial. Esta situación, unida a las causas externas que mencionamos, anteriormente acentuaron los intentos de independencia.

 

Causas internas de los movimientos independentistas de las colonias Iberoamericanas.

 
Económicas España mantenía una política económica de monopolio, ya que impedía a sus colonias el cultivo y el intercambio de productos, como el aceite de oliva, el tabaco y la sal, entre otros, logrando con ello que la mayor parte de la riqueza estuviera en manos de los peninsulares.
Políticas Los españoles peninsulares, es decir, los que habían nacido en España, ocupaban los puestos más importantes, tanto en el gobierno como en el ejército y en la Iglesia, mientras que los criollos (hijos de españoles nacidos en tierras americanas) a pesar de que la ley los consideraba iguales, únicamente podían ocupar puestos de nivel medio. Los demás grupos sociales ni siquiera eran considerados para cargo alguno.
Sociales Las diferencias sociales entre los distintos grupos étnicos que conformaban las colonias españolas eran muy marcadas: los peninsulares gozaban de todos los privilegios; los criollos tenían ciertos privilegios frente a los otros grupos sociales, poseían tierras, tenían acceso a la educación y podían viajar dentro y fuera del continente americano; los mestizos (hijos de indígenas y españoles), indios y castas (los diferentes grupos, producto de las mezclas), vivían en una situación de marginación total por ser considerados inferiores.
 

Durante todo el periodo colonial, diferentes grupos se manifestaron en contra de la corona española; solamente en la Nueva España hubo más de cien rebeliones. En la segunda mitad del siglo XVIII se marcaron dos tendencias separatistas, la de los criollos en la mayor parte de América, y la de los indios, principalmente en México y Perú, que trataban de reivindicar sus derechos, como originarios del continente.

 

Conoce las rebeliones indígenas en el siglo XVIII. Oprime el botón

 

 Los acontecimientos de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa provocaron una situación propicia para que muchas de las colonias de América rompieran su dependencia política de las potencias colonialistas.

 

Investiga acerca de los movimientos de independencia en Iberoamérica y elabora un resumen en el espacio corresponidente con la información obtenida. Después comparte con otras personas lo que realizaste.

 
Napoleón invadió España en el año de 1808; se reunió con la familia real en la ciudad de Bayona, en donde acordaron la renuncia de Fernando VII a la corona a favor de su padre Carlos IV, quien, a su vez, renunció a favor de Napoleón. Los infantes Carlos y Antonio también reconocieron este acuerdo y toda la familia real fue llevada a Francia. Entonces Napoleón le cedió el trono español a su hermano, José Bonaparte.
Abdicación de Fernando VII a favor de su Padre Carlos IV
 

A las colonias americanas llegó la noticia, y también hubo rechazo a la imposición de un gobierno francés. La población consideró que ya era tiempo de
independizarse totalmente de España.

 

Contesta la siguiente pregunta.

 

¿Cuáles crees que fueron las causas que propiciaron la independencia de las colonias españolas en América?

 

Comenta con otras personas lo que escribiste.

 

Entre 1808 y 1814 las manifestaciones, conspiraciones y levantamientos se dieron en distintas partes de América, primero en protesta por el mal gobierno (el francés) y posteriormente movimientos armados que reclamaban la libertad de las colonias afirmaban que todos los pueblos debían ser soberanos y escoger a sus propios gobiernos.

 

Escribe tu opinión acerca de lo que significaban para las colonias de Iberoamérica las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que sostenían los ilustrados y contesta las siguientes preguntas.

 

¿Consideras que estos ideales se cumplen en nuestro país?

 

¿De qué manera los podrías poner en práctica en tu familia?

 

Comparte con otras personas lo que escribiste

 

Algunos de los principales caudillos que se levantaron en armas por la independencia fueron: Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón en Nueva España (México); Simón Bolívar, en Venezuela; José de San Martín, en Argentina, y Bernardo O'Higgins, en Chile.

 

Haití fue el primer país de América Latina que obtuvo su independencia (1804) y expulsó a los franceses de la isla. La parte española de la isla se independizó hasta 1821. Ambas regiones se unieron para formar una república que se dividió nuevamente en 1884 en lo que actualmente se conoce como Haití y República Dominicana (antigua colonia española).

 

Haití se encuentra en la isla de Santo Domingo

 

En el territorio de Nueva España, los criollos deseaban tener un gobierno propio, para la cual organizaron reuniones (conspiraciones) que aparentaban ser de entretenimiento; la primera fue en Valladolid (hoy Morelia) y, al ser descubierta, sus integrantes fueron hechos prisioneros. La segunda, en Querétaro, también fue descubierta y provocó que se adelantara el inicio del movimiento de independencia, el 15 de septiembre de 1810.

 

En el movimiento participaron tanto criollos como indios y mestizos. Estas dos últimas clases sociales eran las más explotadas en la Colonia, por lo que demandaban mejores condiciones de vida. La guerra fue encabezada por el cura del pueblo de Dolores, en Guanajuato, Miguel Hidalgo y Costilla; continuó con José María Morelos y concluyó con Vicente Guerrero, quien se encontraba entre los dirigentes del movimiento de independencia y pactó el fin de la guerra con Agustín de Iturbide, que durante todo el movimiento había luchado en contra de los insurgentes, en el ejército realista.

 

Hidalgo convocó a la lucha por la independencia de México

 

Ambos redactaron el Plan de Iguala, por medio del cual decretaron la independencia de México. Además de unir sus fuerzas en un solo ejército conocido como Trigarante (tres garantías: religión, unión e independencia). El 27 de septiembre de 1821 el ejército de Iturbide y Guerrero entró triunfante a la ciudad de México, consumando de esa manera el triunfo del movimiento de independencia

 

Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entran en la ciudad de México,
marcando con ello el triunfo de la Independencia

 

La Capitanía General de Guatemala, dependiente de la Nueva España, después de que México declaró su independencia, vivió un conflicto entre los guatemaltecos que querían mantenerse unidos a México y los que no. Guatemala y la provincia de El Salvador continuaron unidas a México hasta 1823. En julio de ese año el Congreso de Guatemala declaró su independencia y tomó el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica, integradas por Guatemala, San Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

 
En 1838, a causa de problemas políticos y económicos internos, las provincias unidas se desintegraron y formaron repúblicas independientes constitucionales de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
 

El siguiente cuadro muestra como se llevó a cabo el proceso de independencia en América del Sur.

 

El proceso de independencia de América del Sur.

País, año

Encabezado por:

Características:

Argentina (1816)

 

José de San Martín.

En mayo de 1810 se establece una junta provisional, que deberá gobernar a nombre de Fernando VII; el gobierno español ya no vuelve a tener autoridad sobre esta región. En julio de 1816 se hace la declaración formal de la independencia.

Paraguay (1811)

 

José Gaspar Rodríguez de Francia.

Organizó su junta independiente, para desligarse de Buenos Aires. El Congreso suprimió la junta de gobierno y creó la república de Paraguay. Regida por dos cónsules.

Uruguay (1810)

 

 

 

José Gervasio Artigas.

Se unió a la proclama de independencia de Argentina, pero muy pronto decidió separarse y conservar su autonomía. En 1830, aprovechando desórdenes internos, los portugueses invadieron Uruguay y lo anexaron a Brasil con el nombre de provincia Cisplatina. Después de una guerra entre Argentina y Brasil, en ese mismo año, recuperó su independencia y quedó como República Oriental del Uruguay.

Chile (1818)

José de San Martín

Bernardo O'Higgins.

En 1810 se nombró una junta que gobernó a nombre de Fernando VII, hasta 1814, en que los españoles retomaron el poder. En 1817 San Martín derrotó a los españoles en Chacabuco. La independencia se proclamó en febrero de 1818.

Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá (1810)

 

Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Francisco de Paula y Santander y Antonio de Sucre, entre otros.

Algunos de estos países integraron lo que fue el virreinato de Nueva Granada. El movimiento de independencia fue muy prolongado y sangriento; hasta que, después de más de una década de luchas, esta región se constituyó en la Gran Colombia (1821), a la que se unieron Ecuador y Panamá. Diez años después la confederación se desmembró y se convirtieron en estados independientes.

Perú y Bolivia (1821-1825)

 

Simón Bolívar, Antonio de Sucre y José de San Martín.

Estas dos naciones integraban el virreinato del Perú, la liberación de estos países vino de fuera. En julio de 1821 San Martín ocupó la ciudad de Lima, que había sido evacuada por el virrey, y el 28 del mismo mes se proclamó la independencia del Perú. La derrota definitiva de los españoles fue en la batalla de Ayacucho en 1824. Al siguiente año Sucre invadió Charcas y dominó; mediante un congreso proclamó la independencia, y dio a la provincia el nombre de República de Bolívar que posteriormente cambió a Bolivia.

Brasil (1822)

 

 

Pedro de Braganza.

Su independencia fue muy diferente a la de las colonias españolas. Cuando Portugal se liberó de los franceses, Juan VI se vio obligado a regresar a la Madre Patria en 1821 y dejó a su hijo Pedro como regente de Brasil. Sin embargo, los brasileños soñaban con separarse de Portugal y se lo propusieron a don Pedro quien, apoyado por José Bonifacio de Andrada y Silva, tomó la decisión de separar a Brasil de Portugal, proclama que se hizo en octubre de 1822. En diciembre del mismo año, el mismo don Pedro fue nombrado emperador y coronado como Pedro I.

Cuba y Puerto Rico.

 

 

 

Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, Calixto Garcia, Máximo Gómez y José Martí.

En Cuba el descontento de los diferentes grupos sociales se manifestó desde principios del siglo XIX; sin embargo, la primera insurrección de importancia tuvo lugar hasta 1868, y la Independencia de España la obtuvo hasta abril de 1899, con el Tratado de París firmado entre España y Estados Unidos; en el que se reconoció la independencia de Cuba bajo la tutela de Estados Unidos, y otorgó también a este país territorios como Puerto Rico, Filipinas y la Bahía de Guam.

 

Contesta la siguiente pregunta.

 

¿Qué opinas acerca de la forma en que Cuba y Puerto Rico lograron su independencia de España?

 
 
Mapa con las nacientes repúblicas iberoamericanas
 

El triunfo de todos estos movimientos de independencia no logró abarcar todo el continente americano; algunos territorios continuaron bajo el dominio de naciones europeas, como: Canadá, Honduras Británica, las tres Guayanas, Alaska y varias islas de las Antillas.

 

Las recién formadas repúblicas iniciaron su vida independiente enfrentando una situación problemática que empezaba con la necesidad de aprender a gobernarse; intentaron hacerlo de manera democrática, pero no siempre resultó y cayeron en dictaduras; tampoco las desigualdades sociales fueron salvadas. Por otro lado, la lucha por el poder de los grupos sociales con diferentes ideologías llevaron a las naciones a conflictos civiles. En el aspecto cultural trataron de revalorizar su origen prehispánico, que había estado olvidado durante la Colonia.

 

Por otra parte, algunas de las naciones recién independizadas también se enfrentaron a potencias como España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica, que atentaron contra su soberanía: España trató de recuperar sus antiguas colonias; otras naciones luchaban por lograr la expansión de sus dominios y colocarse por encima de otros países o, como en el caso de Inglaterra, buscaban un nuevo colonialismo para extender sus capacidad y libertad comercial, además de proveerse de recursos naturales para satisfacer las necesidades de su revolución industrial.

 

Contesta las siguientes preguntas.

 

¿Consideras importante que los pueblos sean independientes?

Si No
 

¿Por qué?

 

¿Qué opinas acerca de la vía armada (violenta) frente a la vía pacífica (no violenta) como estrategia para lograr la independencia de un pueblo?

 

¿Qué estrategias propondrías para no permitir el dominio de las grandes potencias sobre los países menos poderosos o en general de un país sobre otro?

 

Comparte tus respuestas con otras personas