Reflexiona
Reflexiona y responde las preguntas.
De acuerdo con lo que hemos visto hasta el momento, ¿cuál es tu papel como asesor o asesora?
¿Cómo puedes ayudar a las personas a aprender?
Complementa tus respuestas con la siguiente información.
Para mejorar mi asesoría
¿Cómo debe ser esta ayuda?
Debes tomar en cuenta los conocimientos y las experiencias de las personas relacionados con el contenido de aprendizaje.
Provoca desafíos o retos que hagan a las personas cuestionar lo que ya saben o hacen y forzar la modificación de sus esquemas de conocimiento.
Orienta la comprensión y las actuaciones de las personas hacia los propósitos o intenciones educativas.
Esto significa que el trabajo educativo debe apuntar fundamentalmente no a lo que ya conocen o hacen las personas, sino a lo que no conocen ni realizan, es decir, deben establecerse desafíos o retos que puedan resolver o afrontar no sólo con sus propias posibilidades, sino con la ayuda que proporciones como asesor, los materiales educativos y las otras personas del Círculo de estudios*.
Esta ayuda incrementará la capacidad de comprensión y actuación autónoma de la persona, es decir, contribuirá a que pueda progresivamente afrontar por sí misma situaciones similares.
* C. Coll, E. Martín y otros. El constructivismo en el aula.
Reflexiona
Reflexiona sobre el texto anterior y responde las preguntas.
¿Por qué se dice que la ayuda que proporciones a las personas debe provocarles desafíos o retos?
La ayuda que des a las personas en tu asesoría, ¿favorece la comprensión y el logro de los propósitos de aprendizaje? Explica por qué.
Escucha la ayuda que Lucía da a las personas en su asesoría:
Lucía: Vamos a leer el problema que viene en su libro. ¿Quieres leerlo, Cristina?
Cristina: ¿Cuánto gasté si compré 1 litro de leche a 8 pesos y 12 pesos de pan?
Lucía: A ver, ¿qué respondieron?
Rogelio: Gastó 20 pesos (hace el cálculo mental).
Lucía: Y tú, Cristina, ¿qué piensas?
Cristina: Sí, son 20 pesos (cuenta monedas).
Lucía: ¿Cómo le hicieron?
Rogelio: Yo lo hice en la mente: son 10, y luego 8 y 2 son otros 10; en total, 20.
Cristina: Y yo usé las monedas que nos trajiste.
Lucía: Muy bien, ¿se acuerdan cómo se escriben estos números?
Cristina: Yo sí (escribe 8 y 20).
Lucía: Muy bien, Cristi. Ahora vamos a hacer la suma escrita, como vieron en su libro el otro día. ¿Alguien se acuerda?
Rogelio: Sí… hay que escribir los números aquí (señala las casillas dibujadas en el libro), acá van los pesos y aquí van las monedas de a 10 pesos (escribe las cifras en las casillas correspondientes).
Lucía: Muy bien. Como dice Rogelio, lo primero que tenemos que hacer es acomodar las cantidades, los pesos con los pesos, o sea, las unidades con las unidades y las decenas con las decenas.
Cristina: Por favor, ¿quieres sumar?
Lucía: ¿Estás segura que ahí se pone 10?
Cristina: Sí, son 10 pesos… (pensativa)
Rogelio: Podemos cambiar los pesos por una moneda de 10 pesos ¿o no?
Lucía: Así es, si hacemos el cambio, ¿cuántos pesos quedan? (Hace el cambio).
Cristina: Nada, no queda ninguno.
Lucía: Así es, ¿cómo se pone cuando no hay nada?
Cristina: Se pone cero, ¿no?
Lucía: Sí, muy bien, escribe el cero, Cristina, por favor. ¿Ahora qué hacemos?
Rogelio: Sumamos las monedas de a 10, que son dos (escribe 2).
Cristina: Y da 20… ¡Lo que ya habíamos dicho!
Lucía: Sí, Cristi, tú y Rogelio tenían razón… Aprender a hacer las sumas por escrito es muy útil cuando las cantidades son más grandes, porque ya no es tan fácil hacer el cálculo mental o contar las monedas, ¿no creen?
Une las actividades realizadas en el Círculo de estudio con la aplicación de los momentos del proceso de aprendizaje fomentados por la asesora. Escribe la letra que corresponda a tu respuesta.
Actividad realizada en el Círculo de estudio
Momento del proceso de aprendizaje aplicado por la asesora.
a) Reconoce los saberes y experiencias de las personas.
b) Propicia que las personas piensen y cuestionen lo que ya saben.
c) Favorece la comprensión de las personas.
d) Orienta a las personas para que logren los propósitos de aprendizaje.
Analiza y toma nota de las siguientes sugerencias, te pueden ser útiles para ayudar a las personas en su aprendizaje.
Para mejorar mi asesoría
Actividad colectiva
Comenta con otros asesores tu opinión sobre el tipo de ayuda que debes dar a las personas para promover su aprendizaje significativo.
¡Felicitaciones has terminado la primera unidad! Antes de pasar a la siguiente unidad, ¡no olvides realizar la autoevaluación!