Actividad 95. Una reflexión final acerca de nuestro ambiente
 
 
 

Si observamos con cuidado qué traemos a nuestra casa del mercado, veremos que además de la comida y otras cosas que nos son útiles, también traemos cosas que van a la basura, como por ejemplo empaques, cartones y bolsas de papel y de plástico. Cerca de un tercio de la basura que producimos son empaques. Llamamos basura a todo aquello que no nos sirve, lo cual no significa que ya no pueda ser utilizada. Muchos de estos productos pueden ser transformados de manera que les sean útiles a otros.

Una de las cosas más valiosas que tiramos es el papel que se puede volver a usar. Si recordamos que el papel se obtiene de los árboles, muchos de ellos podrían no cortarse si ahorramos en papel.

 
 
 
 
Sobre las cosas que compramos sin necesitarlas, lea en su Antología:“¿Qué relación existe entre entre el consumismo y el ambiente?”.
 
Ponga en práctica sus conocimientos
 
Relate un anuncio de radio o de televisión que le parezca que fomente el consumismo.
 
 
El hombre es uno de los seres vivos que menos tiempo llevan viviendo en el planeta, ¿por qué cree que se ha apropiado de sus recursos naturales?
 
 
 
 

Nuestro planeta ha sido comparado con una nave espacial que tiene recursos limitados y que para continuar funcionando debe reciclar muchos de sus recursos. En este planeta se originó la vida, que ha ido cambiando y se ha ido diversificando. Dentro de este proceso de diversificación de la vida a través de millones de años surgió también la especie humana, que a pesar de ser de las especies más recientes en el planeta y debido a una característica única entre todas las especies, como es la inteligencia, ha podido a lo largo de poco tiempo expandirse y poblar prácticamente todos los rincones de la Tierra. Sin embargo, el crecimiento desmedido de la especie humana y, en muchos casos, el haber considerado como ilimitados los recursos naturales han ocasionado su sobreexplotación y utilización desmedida provocando su deterioro.

El hombre, habitante casi nuevo en la historia evolutiva de la Tierra, la ha dominado en poco tiempo, pero desafortunadamente no siempre lo ha hecho de manera que asegure que los recursos naturales puedan ser utilizados por las futuras generaciones.

Si volvemos a la comparación de que nuestro planeta pudiera verse como una nave espacial, sería importante reflexionar cuánto tiempo desearíamos que esta nave siguiera funcionando.

 
 
 
 
Ponga en práctica sus conocimientos
 
De las lecturas de su Antología, anote lo que más le haya gustado o impresionado.
 
 
A continuación, mencione cuál puede ser la relación de lo leído con nuestro bienestar o futuro en el planeta. Por ejemplo, si lee algo sobre los invertebrados, podría preguntarse cuál es el papel que desempeñan en el ecosistema o en el planeta y qué efecto traería que se les eliminara.
 
 
 
  • Con el tiempo, la relación entre los seres humanos y la naturaleza ha ido cambiando, en parte debido al aumento de la población humana.
  • Para efectos de la conservación de los recursos es importante distinguir entre recursos renovables y no renovables, y considerar la necesidad de conservar y reciclar.
  • Existen otras fuentes de energía alternativas a las fuentes de energía tradicionales que suelen provenir de combustibles fósiles.
  • En muchos casos, la actividad humana pone en peligro a otros organismos vivos y, al mismo tiempo, a la supervivencia humana, que depende de otras especies.
  • La biodiversidad es un patrimonio único e irrepetible de cada país. La de México es una de las más variadas de la Tierra.
  • Una de las causas de la pérdida de la biodiversidad es la contaminación, por ello es importante conocer sus orígenes y prevención.
  • Para poder entender el funcionamiento de nuestro planeta, y así poder conservarlo adecuadamente, conviene reflexionar sobre cómo ha ido cambiando con el tiempo.
 
¿Qué aprendimos en esta unidad?
     
   
Haga clic sobre para realizar la actividad.
     
    AUTOEVALUACIÓN
     
   
Haga clic en siguiente para realizar la autoevaluación.