Un modelo de célula
 
 
     
 
Los modelos facilitan la investigación de fenómenos complejos, ocurridos en objetos de tamaños exagerados (demasiado grandes o extremadamente pequeños). Un modelo es una representación más sencilla, del objeto o fenómeno real y se usa para simular e interpretar la realidad. El éxito de un modelo depende de la correspondencia que guarda con el fenómeno representado. Las maquetas, los planos y los mapas son ejemplos de modelos utilizados por los arquitectos, los ingenieros y los geógrafos para representar casas, edificios, ciudades o países. Para comprender el comportamiento de los fenómenos biológicos, el saber cómo es y cómo funciona una célula (la unidad biológica más importante y estudiada), el modelo ha resultado una herramienta indispensable.
 
 
 
 

Construir con materiales y sustancias caseras un modelo de célula, mismo que podrá guardar para facilitar su estudio en la Unidad 5.

 
 
     
 
  • Plastilina de distintos colores.
  • Gelatina de color claro.
  • Pedacitos de objetos de metal, plástico o de origen vegetal o animal.
  • Cartón.
  • Lápices de colores.
  • Palillos.
  • Envoltura plástica para alimentos.
  • Recipientes de distintas formas (transparentes).
  • Sopas de pasta de distintas formas.
     
   
     
 
     
 
1.
Observe con detenimiento el modelo de célula animal que se ilustra en la página anterior. Identifique todos sus componentes y anótelos en la tabla que aparece en la hoja de respuestas.
     
 
2.
Piense con qué materiales puede realizar el modelo de célula en forma tridimensional, y anote el material elegido para cada parte y organelo de su modelo en la tabla de la hoja de respuestas.
     
 
3.
Haga acopio de los materiales elegidos y elabore el modelo. Incluya todos los elementos en una forma que se puedan ver claramente y se identifiquen rápidamente por su forma y ubicación. Puede utilizar la gelatina (elaborada de acuerdo con las instrucciones del paquete) como base del citoplasma y los diferentes objetos, dependiendo de su forma y tamaño, pueden representar los organelos celulares. La envoltura de plástico puede representar la membrana celular.
 
     
 
4.
Elabore cartoncillos con el nombre de cada parte de la célula y colóquelos de la mejor forma posible para que se lean y hagan más efectivo su modelo. Puede utilizar palillos u otros objetos para este propósito.
 
     
 
     
   
Componente de la célula Material escogido para representarlo
     
 
1.
Describa brevemente los pasos que siguió para elaborar su modelo de célula animal.
     
   
     
 
2.
Pida a alguien (un vecino o un familiar) que observe con detenimiento su modelo de célula animal, lo compare con el dibujo en el que usted basó su modelo y complete por último la siguiente tabla.
     
   
Organelo o parte de la célula
Aparece en el modelo
(sí o no)
¿Está identificado en el modelo?
(sí o no)
¿Qué forma tiene?
(Dibújela)
Aparato de Golgi
 
Núcleo
Mitocondria
Membrana celular
Ribosoma
Citoplasma
Nucleolo
Centriolo
Cromosomas
Lisosoma
     
 
     
 
1.
La persona que llenó la tabla realizó una evaluación de qué tan bueno y efectivo es su modelo de célula animal. ¿Cuántas respuestas fueron positivas? (Si hubo menos de 10, explique en qué cree que falló su modelo.)
     
   
     
 
2.
¿Cuántos dibujos realizó correctamente la persona según el modelo original?
     
   
     
   
Si hubo menos de 5 dibujos realizados correctamente, explique en qué cree que falló su modelo.
     
   
     
 
3.
Compare su modelo y sus conclusiones con los de algún compañero/a y, si las hay, anote las diferencias que encuentra entre ellos.
     
   
     
 
4.
¿Qué importancia tienen la calidad del trabajo y los materiales empleados en los resultados? ¿Por qué?
     
   
     
 
     
  La utilidad de un modelo
     
 
¿Tiene idea de en qué continente se localiza México en el planeta Tierra? ¿Dónde está China? ¿Cuántos ríos hay en Europa? La anterior es información que generalmente no necesitamos y que no solemos memorizar ya que contamos con un modelo útil y al que podemos recurrir: el globo terráqueo. Este modelo de nuestro planeta Tierra hace posible que cualquiera consulte la ubicación, forma, relieve y otros datos importantes sobre cualquier continente o país del mundo. El globo terráqueo se complementa con modelos de mapas y maquetas. De forma parecida, los médicos utilizan modelos del cuerpo humano para su estudio; los biólogos, el modelo de célula que es una referencia constante; como para los físicos y los químicos lo es el modelo del átomo, la unidad más pequeña de la materia. Sin los modelos, sería imposible aprender gran cantidad de temas, ya que los modelos hacen posible visualizar lo muy pequeño y lo muy grande de forma confiable y económica.
 

¿Por qué cree que los globos terráqueos se construyen de modo que puedan girar? ¿Sería posible concebir sólo con nuestros sentidos
que la Tierra es esférica y que gira sobre su eje? ¿Por qué?

     
 
Ahora que terminó de realizar el experimento presione el siguiente botón y responda lo que se le indica.
   
 
     
 

¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué?

     
   
     
 
Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana.
     
   
   
  Del experimento 2 podemos concluir que:

a)
Los modelos en ciencia son una representación simplificada de algún objeto o fenómeno real para poder estudiarlo más fácilmente.
     
  b)
El modelo tridimensional de célula realizado ofrece más información que un dibujo, porque pueden observarse con mayor detalle las estructuras presentes.
     
  c)
La célula animal es un sistema complejo compuesto por varios organelos y un núcleo, donde se concentra la información genética.
   

Esta figura es un modelo de un esqueleto humano