Clasificación de sustancias caseras
 
 
 
 
La clasificación es una operación que los científicos usan, para organizar y facilitar sus investigaciones. Cuando se hace ciencia los sentidos nos ofrecen información sobre la estructura y comportamiento de los objetos o fenómenos que nos rodean; pero como hay observaciones que no pueden hacerse directamente con los sentidos, en ocasiones se requiere de pruebas físicas o químicas que complementen la información y den más elementos para hacer una buena clasificación. Los ácidos y las bases son dos tipos de sustancias que se clasifican por sus propiedades particulares, por ejemplo: los ácidos reaccionan con los metales y las bases no; las bases disuelven las grasas y los ácidos no lo hacen de la misma manera; un ácido reacciona con una base dando como resultado una sal. Ejemplos de ácidos son el ácido cítrico contenido en el jugo de limón, el vinagre y el ácido muriático; ejemplos de bases son la sosa cáustica, contenida en los destapacaños y limpiadores de hornos y estufas, así como los antiácidos que controlan las “agruras”, como son la solución de bicarbonato en agua o el hidróxido de aluminio o magnesio.
 
 
 
 

Clasificar sustancias caseras en ácidos, bases, o sustancias neutras a través del uso de un indicador natural.

 
 
 
 
 
  • 4 o 5 hojas de col morada.
  • Un pocillo metálico.
  • Una estufa o parrilla para calentar.
  • 10 platos o tapas de plástico desechable (pequeños y de color blanco).
  • Una cucharita.
  • Un colador de plástico.
  • Un vaso de vidrio transparente.
  • Una pequeña cantidad de las siguientes sustancias caseras:
    • Agua de la llave.
    • Vinagre.
    • Jugo de limón.
    • Leche.
  • Bicarbonato de sodio (una cucharadita en medio vaso con agua).
  • Leche de magnesia (una cucharadita en medio vaso con agua).
  • Jabón o detergente líquido.
  • Aspirina (disuelta en medio vaso con agua).
  • Limpia vidrios u otro agente limpiador-desengrasante. (una cucharadita en medio vaso con agua).
  • Agua mineral con gas.
 
 
 
 
 
 
1.
Corte en pedazos pequeños las hojas de col morada.
 
 
 
     
 
2.
Hierva los pedazos de col en el pocillo con un vaso de agua, hasta que se forme un líquido morado intenso. Apague el fuego. Espere durante media hora a que el pocillo y su contenido se enfríen.
     
 
3.
Cuele las hojas y guarde el líquido en el vaso transparente. Deseche las hojas.
     
 
4.
Prepare los 10 platos pequeños o tapas con un poco de cada una de las sustancias caseras.
 
     
 
5.
Agregue una cucharadita de jugo de col a cada plato. Agite su contenido con cuidado. La cuchara deberá enjuagarse cada vez a fin de que una sustancia no contamine a otra.
 
     
 
6.
Observará cambios de color en el jugo de cada plato. Para clasificar las sustancias en ácidos, bases o álcalis, y sustancias neutras, deberá tomar en cuenta la información del siguiente cuadro:
     
 
7.
Después de su observación, anote sus resultados en la hoja de respuestas.
     
 
8.
Guarde una pequeña cantidad de jugo de col. Pida a alguien que le proporcione un poco de alguna de las sustancias caseras, sin decirle cuál es. Agréguela en uno de los platos y determine si se trata de un ácido, una base o una sustancia neutra, de acuerdo con la tabla de clasificación de colores. Anote el resultado en la hoja de respuestas.
     
 
Tipo de sustancia
Color del indicador
Ácido
Rojo
Neutra
Morado
Base o álcali
Azul-Verdoso
 
 
 
 
9.
Lave todos los materiales con agua y jabón.
     
 
10.
Cuando haya terminado, regrese al Libro del adulto y corrobore sus conclusiones.
 
 
 
 
 
 
1.
Anote sus resultados en la siguiente tabla y clasifique cada producto en ácido, base o álcali, y sustancia neutra. Hágalo como en el ejemplo.
     
 
Sustancia Color con el jugo de col Se trata de
   Vinagre Rojo Ácida
   Bicarbonato de sodio
   Aspirina disuelta
   Detergente líquido
   Jugo de limón
   Leche de magnesia
   Agua mineral con gas
   Leche
   Agua de la llave
   Limpia-vidrios
 
 
 
2.
De acuerdo con lo anterior, en la siguiente tabla clasifique las sustancias por su comportamiento químico.
 
 
 
Ácidos Bases o álcalis Sustancias neutras
Vinagre
 
 
 
 
 
 
1.
De acuerdo con lo realizado en este experimento, describa en qué consiste clasificar y cuál es su principal utilidad.
 
 
 
 
 
 
2.
¿De qué otra forma podría haber determinado el carácter ácido o básico de las sustancias caseras?
 
 
 
 
 
 
3.
¿Sería seguro su método? ¿Por qué?
 
 
 
 
 
 
4.
Compare sus resultados y conclusiones con algún compañero de estudios. Comenten sobre la utilidad de esta actividad y cómo se relaciona con alguna experiencia que hayan tenido en su vida cotidiana.
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
  Intoxicaciones en la casa
 
 
 

En los hogares, los accidentes más frecuentes son las intoxicaciones y las quemaduras con sustancias químicas peligrosas. Cada año, miles de personas, particularmente niños, acuden urgentemente a los hospitales al haber confundido el contenido de algún recipiente que contenía una sustancia tóxica, corrosiva o venenosa, en vez de su contenido original. En muchas ocasiones, estos accidentes podrían evitarse al tener más cuidado al momento de almacenar las sustancias que en casa se tienen para distintos propósitos. Por ejemplo, en las tlapalerías o gasolineras venden disolventes como el aguarrás, thíner o gasolina a personas que los solicitan para su trabajo o para la limpieza y, en ocasiones, estas sustancias se despachan en recipientes reutilizados de marcas comerciales (refrescos, por ejemplo), lo que representa un riesgo cuando no se coloca una leyenda o etiqueta tapando la marca original y que especifique que se trata de un veneno.

En todas las alacenas de las casas se debe revisar que no haya sustancias peligrosas guardadas en recipientes de otros productos y sin una identificación correcta. Los ácidos y las bases fuertes, como el ácido muriático y la sosa cáustica, son dos de las sustancias más corrosivas y tóxicas que existen. Estas sustancias producen quemaduras severas en la piel y, si se ingieren, lastiman seriamente el aparato digestivo, al grado de producir la muerte.

Por ello, si no conoce el contenido de las botellas o recipientes guardados desde hace tiempo en su casa, es conveniente que investigue de qué se trata y los identifique correctamente antes de que ocurra un accidente lamentable.

 
 
 

¿Qué pasaría si en lugar de agua la botella contuviera un ácido o una base fuerte?
¿De qué manera se podría evitar un accidente de este tipo?

 
 
   
 
Ahora que terminó de realizar el experimento presione el siguiente botón y responda lo que se le indica.
   
 
 
 
 

¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué?

 
 
 
 
 
 

Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana.

 
 
 
     
  Del experimento 1 podemos concluir que:
     
 
a)
Las sustancias caseras se pueden clasificar de acuerdo con algunas propiedades ácido-básicas.
     
 
b)
Para determinar si una sustancia es un ácido, se pueden utilizar indicadores colorimétricos naturales.
     
 
c)
Clasificar es una actividad importante para la ciencia y, en muchas ocasiones, la información que nos ofrecen los sentidos no es suficiente para poder clasificar los objetos o las sustancias, por lo que realizamos pruebas físicas y químicas que faciliten esta labor.