 |
|
|
Enfermedades infecciosas y parasitarias |
|
Aunque ha habido una reducción
importante en la frecuencia y gravedad de las infecciones, gracias
a la eficacia de los medicamentos y a la difusión de normas
de prevención, las muertes por enfermedades infecciosas son
todavía un problema de salud pública en nuestro país.
Algunas enfermedades que se creían erradicadas o eliminadas,
como el cólera y la tuberculosis, se han presentado en los
últimos años. |
|
Enfermedades que afectan el aparato digestivo |
|
En nuestro país, las enfermedades
del aparato digestivo más frecuentes son las infecciones
intestinales, las cuales se producen por ingerir algún microbio
o ciertas sustancias que éstos producen en alimentos contaminados.
Estas infecciones se manifiestan con diarrea, evacuaciones líquidas
o semilíquidas que pueden presentarse varias veces en un
día. En los niños pequeños es frecuente la
presencia de fiebre y la deshidratación.
Las enfermedades infecciosas del aparato digestivo
que pueden requerir atención médica son las siguientes.
- Amibiasis. Es una infección causada por la amiba o
Entoamoeba histolytica, un protista parásito que se localiza
en el intestino grueso, principalmente en el colon. La amibiasis
produce malestar estomacal y diarrea que se alterna con estreñimiento,
acompañada de moco y a veces con sangre, así como
sensación de pujo (la persona se queda con ganas de evacuar).
La infección por amibiasis puede llegar al torrente sanguíneo
e invadir el hígado.
- Cólera. El cólera es una enfermedad infecciosa
común en países donde la población no tiene
acceso al agua potable para beber y no cuenta con sanitarios
o letrinas, lo que ocasiona la contaminación del agua
y los alimentos.
El cólera es producido por la bacteria Vibrio
cholerae, que al llegar al intestino produce una toxina sumamente
dañina para su mucosa.
Sus síntomas son falta de apetito, molestia
en el abdomen y diarrea líquida sin pujo, las evacuaciones
son de color gris pálido con la presencia de moco. A menudo
se presentan vómitos y deshidratación.
- Heimintiasis. Se llama así a la presencia de gusanos
(grandes o pequeños comúnmente llamados “lombrices”)
en el intestino. Las parasitosis más comunes son las
producidas por el áscaris, el tricocéfalo y los
oxiuros.
Cuando existen muchos áscaris en el intestino se produce
malestar, cólicos, debilidad y abultamiento en el vientre
de los niños. Los gusanos adultos suelen salir con el
excremento, por lo que se puede hacer el diagnóstico
de inmediato, o bien mediante análisis de laboratorio
para identificar la presencia de huevecillos.
Medidas preventivas de las enfermedades del aparato
digestivo. Entre las principales maneras de prevenir el contagio
de las enfermedades digestivas están las siguientes:
- Lavarse las manos después de ir al baño y
antes de comer.
-
Beber agua potable hervida.
-
Lavar con agua corriente y jabón las
frutas y desinfectar las verduras que se consuman crudas.
-
Disponer de excusados o letrinas para desechar
las materias fecales.
-
Evitar consumir alimentos en la calle.
|
|
Enfermedades que afectan el aparato respiratorio |
|
Las infecciones agudas del aparato respiratorio
son muy frecuentes y causan ausentismo escolar y laboral. Se inician
por lo regular en la nariz y faringe, se extienden por las mucosas
del aparato respiratorio y afectan la nariz, oídos, garganta,
laringe, tráquea y bronquios.
La mayoría de estas afecciones son causadas
por virus, pero con frecuencia se asocian con bacterias. Los síntomas
dependen de los órganos afectados. Si la laringe se inflama
hay trastornos de la voz, si se inflaman los bronquios la tos
es la molestia principal.
- Resfriado común. Esta enfermedad extremadamente común
es producida por un virus. Los síntomas y signos son
de malestar general, dolor de cabeza, estornudos, escurrimiento
nasal, sensación de carraspera en la garganta, dolores
musculares; algunos enfermos tienen escalofríos y fiebre.
La enfermedad puede limitarse a una sola parte de las vías
respiratorias superiores, pero por lo general se propaga a oídos,
laringe, tráquea y en ocasiones a los bronquios.
- Influenza o gripe. Sus síntomas son muy parecidos
a los del resfriado común, pero no se trata del mismo
virus. Los síntomas son más agudos y prolongados
que el resfriado, por lo que los enfermos pueden estar en cama
varios días.
- Síndrome faríngeo. El síntoma principal
es el dolor de garganta, la faringe inflamada y las amígdalas
crecidas (anginas o amigdalitis), dolor de cabeza, malestar
general o fiebre. Es provocada por un virus o una combinación
de varios de ellos y en ocasiones lo causa la bacteria denominada
estreptococo.
|
|
|
|
Fig. 1 Virus de la influenza.
|
|
Medidas preventivas de las enfermedades
del aparato respiratorio. La prevención de enfermedades del
aparato respiratorio se logra a través de las siguientes
medidas:
-
Evitar enfriamientos con el uso de ropas adecuadas.
-
Acudir al médico cuando un resfriado común
se complique.
-
Evitar el consumo del tabaco y realizar ejercicio
físico al aire libre, en lugares no contaminados.
- Evitar la cercanía con los enfermos, ya que algunas
enfermedades se transmiten al hablar, estornudar o toser.
- Tener una buena nutrición.
|
|
Enfermedades no transmisibles |
|
Las enfermedades no transmisibles
se producen por la acumulación de factores negativos que
lentamente deterioran ciertos tejidos y funciones. Tienen un largo
periodo de latencia y al comienzo de la enfermedad los síntomas
no son definidos por lo que puede retardarse el diagnóstico.
Las enfermedades no transmisibles más sobresalientes
en México son las del corazón, incluida la hipertensión,
el cáncer, la diabetes y las enfermedades reumáticas.
Por la influencia que tienen las medidas preventivas
aplicadas desde la niñez y la adolescencia describiremos
la hipertensión, la diabetes y la caries dental. También
se explicarán dos enfermedades frecuentes entre los adultos:
el cáncer cérvico uterino y el infarto al miocardio.
- La hipertensión. En estudios realizados en todo el
mundo, se ha descubierto que entre el 10 y el 30% de las personas
tienen la presión alta, es decir, sufren de hipertensión.
La hipertensión esencial es la más común;
no se conocen sus causas, pero sí los factores que la predisponen,
éstos son la obesidad, el tabaquismo, la tensión nerviosa
o estrés y el abuso en el consumo de la sal.
Aunque la hipertensión afecta más a
los adultos, hay muchos casos también entre los jóvenes.
A esta enfermedad se la ha llamado el “enemigo silencioso”
porque en su inicio no presenta síntomas aunque avance gradualmente.
- Síntomas. La hipertensión puede estar presente
por muchos años sin que exista otro signo que la elevación
de la presión sanguínea descubierta al hacer la
medición con un aparato. Los enfermos que tienen síntomas
se quejan de mareos, palpitaciones, dolor de cabeza.
Cuando la enfermedad avanza, se presentan síntomas
que corresponden al órgano afectado, ya sea el corazón,
la retina o los vasos sanguíneos del cerebro. Prevención.
Para prevenir esta enfermedad se debe mantener un peso adecuado,
ingerir poca sal, hacer ejercicio moderado, no fumar ni ingerir
bebidas alcohólicas y evitar el estrés. |
|
|
|
Fig. 2 El manómetro se utiliza para medir
la presión.
|
|
Las complicaciones son ceguera, enfermedad de los
riñones y gangrena. Los obesos presentan más casos
de diabetes y en los diabéticos son más frecuentes
las infecciones y los infartos al miocardio.
- Síntomas. Los síntomas de la diabetes son el
aumento en la cantidad de orina, sed intensa, mayor necesidad
de comer. El aliento y la orina tienen un olor parecido al de
la acetona. Prevención. Para prevenir la diabetes es
importante evitar la obesidad desde la infancia; ingerir una
dieta suficiente, variada y equilibrada; realizar ejercicio
físico moderado. El examen médico periódico
de las personas que tienen familiares diabéticos, permite
diagnosticar y controlar los casos hereditarios.
- La caries dental. La caries es una enfermedad de origen infeccioso
que afecta con mayor frecuencia a los seres humanos. La caries
consiste en la dilución y desintegración del esmalte,
la dentina y la pulpa y, en algunos casos, los tejidos que rodean
a los dientes.
Las bacterias que existen en la boca producen una
desmineralización de las piezas dentales; en ese proceso
contribuyen los ácidos que se forman por la fermentación
de los glúcidos. Todos los azúcares favorecen las
caries pero sobre todo los que se añaden a los alimentos,
como los pasteles, chocolates, dulces y refrescos.
- Prevención. Aumentar la resistencia de los dientes
con la aplicación de flúor y con la disminución
de azúcar en la dieta. La prevención y eliminación
de la placa bacteriana, que es un agregado de bacterias y
componentes de la saliva que se adhiere a los dientes. La
medida más útil es el cepillado correcto de
los dientes después de ingerir los alimentos.
|
|
|
|
Fig. 3 Pieza dental afectada por la caries.
|
|
-
Cáncer cérvico uterino. Es una
alteración del tejido del cuello del útero que
inicialmente no tiene síntomas. Si no se diagnostica
oportunadamente puede ser fatal.
-
Síntomas. Los síntomas se presentan
cuando ya está muy avanzada la alteración de
los tejidos uterinos y se presentan hemorragias, hay pérdida
de peso y dolor abdominal. Prevención. Para prevenir
esta enfermedad, las mujeres deben practicarse el exámen
médico denominado papanicolau, cuando menos una vez
al año.
-
Infarto al miocardio. El infarto al miocardio
se debe a la falta de circulación sanguínea
en el corazón; es conveniente señalar que con
la atención oportuna, el paciente puede salvarse, pero
si falta la atención puede ser fatal.
-
Síntomas. Se inicia, por lo general,
con un dolor intenso detrás del esternón, con
irradiación hacia el hombro y el brazo izquierdo; sin
embargo, hay casos en que la molestia predominante es un dolor
en el vientre. En el infarto típico, al dolor de pecho
se agrega debilidad, sudor profuso y pérdida del conocimiento.
Prevención. Para prevenir el infarto es conveniente
hacer ejercicio, no fumar, evitar la obesidad, tener una alimentación
baja en sal y grasas animales.
|
|
Responda las siguientes preguntas: |
|
¿Cuáles
son las enfermedades más comunes del aparato digestivo? |
|
|
|
¿Cómo pueden prevenirse
la amibiasis, el cólera y la helmintiasis? |
|
|
|
¿Cuáles
son las tres enfermedades más comunes del aparato respiratorio? |
|
|
|
¿Cuáles
son los cinco pasos necesarios para prevenir las enfermedades
respiratorias? |
|
|
|
¿A qué se les llama
enfermedades no transmisibles? |
|
|
|
¿En qué consiste la
hipertensión y cuáles son sus síntomas? |
|
|
|
¿Cómo puede prevenirse
la hipertensión? |
|
|
|
¿Qué es la diabetes
y cuáles son sus síntomas? |
|
|
|
¿En qué
consiste el cáncer cérvico-uterino y cuáles
son sus síntomas y formas de prevención? |
|
|
|
¿Qué
es el infarto al miocardio y cómo puede detectarse
y prevenirse? |
|
|
|
|
|
|