|
|
Métodos anticonceptivos |
|
|
El ser
humano es el único animal que no tiene temporadas específicas
para la actividad sexual, puede tener relaciones sexuales en cualquier
época del año; por tanto, la pareja es responsable
de su capacidad reproductora. Las relaciones sexuales implican la
posibilidad de concebir un hijo al que habrá que educar,
guiar y proporcionar atención y cuidados. Por este motivo,
se requiere una actitud responsable ante la actividad sexual de
tal manera que puedan cumplirse las obligaciones que representa
tener un hijo. |
|
|
|
Anticonceptivos |
|
|
Son medios y sustancias que evitan la fecundación
y se pueden clasificar en:
- Mecánicos: se llaman así porque bloquean la
entrada de los espermatozoides hacia el útero e impiden
que se implante el huevo fecundado.
a) |
Condón o preservativo:
tiene forma de globo y su composición es de látex.
Se adapta al pene, de manera que impide que el semen
penetre en la vagina al momento de la eyaculación,
además de proteger tanto al hombre como a la
mujer de las enfermedades de transmisión sexual,
como la sífilis, gonorrea, candidiasis, SIDA,
etc. |
|
|
|
|
|
Fig. 1 Condón o preservativo.
|
|
|
b) |
Diafragma:
es un dispositivo ovoide o esférico de hule; se introduce
en la vagina antes de la relación sexual y su principal
objetivo es obstruir la entrada de espermatozoides al útero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
c) |
Dispositivos intrauterinos:
éstos se insertan en el interior del útero,
por lo que debe colocarlos un médico, y duran varios
años. Su función es impedir que se implante
el cigoto en el interior del útero o desalojarlo
del mismo. |
|
|
|
|
|
Fig. 3 Dispositivos intrauterinos.
|
|
|
- Anticonceptivos químicos
a) |
Óvulos: se insertan
en el interior de la vagina antes de comenzar el coito,
su función es matar a los espermatozoides. |
b) |
Jaleas, espumas y cremas:
también se aplican en el interior de la vagina
antes de la relación sexual; su función
es inmovilizar a los espermatozoides y después
matarlos. |
c) |
Píldoras o pastillas
e inyecciones: son las más eficaces. Presentan
hormonas en su composición y actúan impidiendo
la formación del óvulo. El uso de las
pastillas debe ser diario, pues en caso de que se suspenda
el tratamiento se nulifica su acción. Con respecto
a la inyección, ésta se aplica una vez
al mes. |
-
Anticonceptivos quirúrgicos:
En cuanto a eficacia son los mejores y se pueden practicar
tanto en el hombre como en la mujer:
a) |
La vasectomía:
consiste en ligar o cortar los conductos deferentes,
los cuales transportan a los espermatozoides. Los
hombres vasectomizados siguen teniendo una vida sexual
normal, pueden copular, tener orgasmos y eyacular,
pero su líquido seminal no contiene espermatozoides. |
b) |
La salpingoclasia:
se denomina así a la operación que se
realiza en la mujer para cortar y ligar las trompas
de Falopio y evitar así el paso de los espermatozoides
hacia el óvulo. |
Realizadas las operaciones anteriores, el proceso
es irreversible en la mayoría de las veces; por ello es necesario
que la pareja discuta los pros y contras antes de tomar una decisión.
- Anticonceptivos naturales
a) |
El ritmo: consiste
en tener relaciones sexuales sólo los días
menos probables de ovulación; que son aproximadamente
los 14 y 15 días anteriores a la menstruación,
pero la ovulación es muy variable de mujer a
mujer, por lo que es un método muy inseguro. |
b) |
Temperatura basal: es
similar al ritmo. La mujer debe tomarse la temperatura
durante un mes y anotar los días en que tuvo
la más alta; no deberá tener relaciones
sexuales en estos días, ya que un aumento de
temperatura indica que hay ovulación. |
c) |
Coitus interruptus:
este método anticonceptivo es el más antiguo,
y consiste en la extracción del pene de la vagina
antes de la eyaculación. El hombre debe tener
autocontrol y saber que con una pequeña cantidad
de semen depositado en la vagina basta para que haya
fecundación. |
Las medidas anticonceptivas, si observamos la sexualidad
como un proceso social, además de ayudar a controlar la natalidad,
también contribuyen a mantener unidos al hombre y a la mujer
que viven en pareja, en la lucha por la subsistencia, ya que las
relaciones sexuales reducen las tensiones derivadas porque es una
manera de mostrar amor, dar y recibir placer y expresar emociones.
Existen diversas razones para planificar la familia,
entre ellas está la economía y el tiempo que se les
dedica a los hijos. Estos dos factores determinan el número
de hijos que se pueden criar en buenas condiciones. |
|
|
Enfermedades de transmisión
sexual |
|
|
Se consideran enfermedades sexuales
aquellas que se transmiten mediante una relación sexual;
se les conoce con el nombre de enfermedades venéreas. Son
causadas por microorganismos, como las bacterias u hongos microscópicos
o virus, que son parásitos exclusivos del ser humano, pues
no pueden sobrevivir fuera del cuerpo humano; es decir, los padecen
tanto el hombre como la mujer y pueden ser transmitidos a sus descendientes. |
|
|
Mecanismos de prevención |
|
|
Una manera de prevenir
las enfermedades de transmisión sexual es mediante una educación
sexual adecuada. Algunos mecanismos de protección, pueden
ser:
-
Ejercer la sexualidad con responsabilidad
para nuestra propia seguridad y la de nuestra pareja.
-
Usar por costumbre el condón o preservativo
al tener relaciones sexuales.
-
Entablar comunicación acerca de este
tema, para recibir orientación adecuada. Pensar que
la actividad sexual es una función fisiológica
necesaria para la conservación de la especie.
A continuación citaremos sólo algunas
de las enfermedades venéreas, las más conocidas, lo
que no significa que sean las únicas.
- Gonorrea. Esta enfermedad es causada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae y se caracteriza por la inflamación de la
uretra. Inicia con un flujo acuoso, generalmente amarillento,
que sale por el pene, el cual se puede inflamar provocando ardor
al orinar y dolor en los testículos.
En la mujer, la bacteria se aloja y se desarrolla
en el útero, provocando necesidad constante de orinar y la
evacuación produce ardores y dolor. Algunas veces no se presentan
los síntomas y la mujer se vuelve portadora de la enfermedad
y no presenta los síntomas.
El tratamiento es a base de antibióticos, como
la penicilina y sus derivados.
- Sífilis. El microorganismo causante de esta enfermedad
es la bacteria llamada Treponema pallidum. La sífilis
se divide en cuatro etapas.
a) |
La etapa temprana se
presenta durante los 10 a 30 días posteriores
a la relación sexual con una persona infectada;
se manifiesta por la aparición de una pequeña
mancha roja, la cual se convierte en una úlcera
que se localiza entre el ano y los genitales y provoca
inflamación de los ganglios cercanos a la ingle;
si no se atiende en esta etapa, las bacterias dejan
la sangre y se alojan en otros tejidos del cuerpo, provocando
que las llagas o úlceras se sequen y cicatricen. |
b) |
En la segunda etapa,
como la bacteria ya se diseminó a otros tejidos,
se inicia nuevamente la infección produciendo
erupciones en todo el cuerpo y la caída de pestañas,
cejas y cabello. |
c) |
La tercera etapa es
un periodo latente, ya que comienza uno o dos años
después de la infección inicial. Como
en esta etapa no se manifiestan los síntomas
de la sífilis, puede durar mucho tiempo. |
d) |
La cuarta etapa de
la sífilis se manifiesta en órganos o
tejidos, en el sistema nervioso, en el cardiovascular
y en la piel. Si no es tratada, la sífilis provoca
parálisis general; la sintomatología es
dolor de cabeza, náuseas, ataques de inconsciencia,
convulsiones, cambios en la personalidad. |
|
|
SIDA |
|
|
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunológico.
El sistema inmunológico protege al cuerpo contra el ataque
de microorganismos que aprovechan la falta de defensas y que provocan
diversas afecciones, causantes de la muerte del individuo infectado.
Los agentes responsables del SIDA pertenecen a la familia de los
retrovirus, es decir, virus que contienen ARN, y se conocen como
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Existen dos virus causantes
del SIDA, el VIH-1 que se localiza en todo el mundo y el VIH-2
que se encuentra en África occidental y en algunos países
de Europa y América.
Mecanismo de infección: Cuando el virus entra
al cuerpo de un individuo ataca a las células de defensa
denominadas glóbulos blancos, en especial a los linfocitos
I. El VIH se adhiere a la membrana del linfocito rompiéndola,
luego se desprende de su capa proteínica e inyecta su ARN
en el citoplasma del linfocito. Posteriormente penetra en el núcleo
celular, donde se combina con el ADN del linfocito, por lo que
cada vez que éste se reproduce, se duplica el ADN del virus.
|
|
|
Medios de contagio |
|
|
Existen diferentes medios de contagio del VIH debidamente
comprobados:
Medio sexual: Todo contacto sexual en el que exista
intercambio de líquidos corporales, como el semen, fluido
vaginal y preeyaculatorio, o sangre menstrual; siempre y cuando
alguno de los miembros de la pareja esté infectado, por
lo que la transmisión puede ser de hombre a mujer, de mujer
a hombre, de hombre a hombre o de mujer a mujer.
Medio sanguíneo: Por transfusiones de sangre
infectada a hemofílicos o personas accidentadas, o por
el uso de agujas y jeringas sin esterilizar o parcialmente esterilizadas,
como en el caso de los drogadictos; y también de la madre
al hijo durante el embarazo y el parto, o a través de la
leche materna.
|
|
|
Sintomatología |
|
|
Generalmente no suele
haber síntomas en las primeras semanas después de
la infección, y no es sino después de la quinta o
sexta semana cuando aparecen algunos síntomas; por ejemplo,
dolor general en todo el cuerpo, acompañado por fiebre, escalofríos,
erupciones con comezón e hinchazón de los ganglios.
Como estos síntomas se relacionan con otras enfermedades,
el individuo no se da cuenta que está infectado con el VIH;
tampoco un análisis para detectar la presencia del virus
le permitirá saber si está infectado ya que el sistema
de inmunidad no produce en las primeras semanas anticuerpos contra
el virus del SIDA (VIH). |
|
|
|
|
|
Fig.
4 Modelo del virus del SIDA |
|
|
Prevención |
|
|
Como no hay vacuna contra el VIH o medicamentos
que curen el síndrome, se han recomendado las siguientes
medidas de prevención:
- Usar sólo jeringas desechables o esterilizadas.
- Manejar cuidadosamente los productos sanguíneos que
se utilizan en transfusiones y en transportes de tejidos u órganos.
- La más generalizada, con respecto a las relaciones
sexuales, es la utilización del condón, porque
es por la vía sexual que con mayor frecuencia se contrae
este síndrome.
|
|
Responda las siguientes preguntas: |
|
Indique cómo
funciona el condón o preservativo para impedir la fecundación. |
|
|
|
Describa los dos métodos
anticonceptivos irreversibles. |
|
|
|
Mencione dos razones para planificar
la familia. |
|
|
|
|
Anote los principales agentes que
conocemos de las (ITS). |
|
|
|
Mencione dos de las ITS mas comunes. |
|
|
|
Diga cuál es el microorganismo
causante del SIDA. |
|
|
|
Mencione los medios de contagio
del SIDA. |
|
|
|
Mencione los tres métodos
de prevención del SIDA. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|