Si viajara por carretera en la entidad donde vive,
transitaría por distintos lugares que están habitados,
¿cómo podría distinguir aquellos que son
ciudades de los rurales? El criterio para decidir si un lugar
geográfico es urbano o rural no es tarea fácil,
varía de un país a otro. Debe tener presente que,
en México, la población urbana se define, de manera
oficial, como un conjunto de 2 500 habitantes o más que
residen en una localidad; los grupos humanos menores constituyen
la población rural. En correspondencia, ya debe reconocer
que las localidades donde reside la población urbana reciben
el nombre de ciudades.
Es interesante que sepa que México reporta
un alto grado de urbanización, que es el porcentaje de
personas que vive en ciudades, 74% en 1995; esta cifra lo ubica
en el 24avo. lugar del mundo y en el 8avo. de América,
después de países como Venezuela, con el 91%; Uruguay,
89%; Argentina, 87%; Canadá, 77%, y Estados Unidos, 76%.
Como percibe, la cifra mexicana se halla por encima de las que
prevalecen en la mayor parte de los países americanos,
entre los cuales son representativos Haití, con 29%; Guatemala,
40%; Honduras, 45%, y Paraguay, 49%.
¿Cuándo comienza a predominar la población
urbana en México? El grado de urbanización del país
se incrementó notablemente durante el presente siglo, pues
pasó de 28.7% en 1910 a 74% en 1995. Como aprecia, al comenzar
el siglo XX había un claro predominio de la población
rural. El decenio de 1940 marca un importante incremento del grado
de urbanización nacional, debido a que se fomentó
la industrialización. Con ello se impulsó la concentración
de inversiones en las ciudades y, por consiguiente, el aumento
del empleo, hecho que propició un importante flujo de personas
de las áreas rurales a las urbanas. El predominio de la
población rural cambió en favor de la urbana durante
los años cincuenta; en 1960, el grado de urbanización
ascendió a 50.7%.