 |
|
|
Orografía e hidrografía de África
y Oceanía |
|
El continente africano es, en realidad, un gran
bloque continental, constituido por mesetas, distribuidas en todo
el territorio. Además, cuenta con un sistema montañoso,
ubicado en el norte, macizos montañosos en el este, profundas
depresiones en el centro y una cordillera en el sur. Con ayuda
de la Fig. 1 acompañe la lectura de los siguientes párrafos,
identificando los principales rasgos orográficos del continente.
Las montañas de África, localizadas
en el noroeste, corresponden a los montes Atlas, los cuales forman
parte del cinturón Alpino-himalayo, el cual se originó
por el choque de las placas Africana y Euroasiática. Los
montes Atlas corren en forma paralela a las costas de Marruecos,
Argelia y Túnez y se subdividen en Atlas Medio, Gran Atlas,
Antiatlas y Atlas sahariano. Entre estos sistemas montañosos
se extienden fértiles tierras bajas que integran las principales
regiones agrícolas de los mencionados países.
Otras montañas se encuentran dispersas en
todo el continente africano y se caracterizan por un relieve de
origen volcánico que da forma a grandes macizos montañosos
y mesetas. Los macizos montañosos más sobresalientes
son el de Ahaggar y el Tibesti, localizados en el desierto del
Sahara, y el macizo Etiópico, también conocido como
las altas montañas de Abisinia, en Etiopía, donde
la mayoría de la población se establece, ya que
las tierras bajas son más secas.
En cuanto a las mesetas africanas, destacan la de
Oubangui, en la República Centroafricana y la de Luanda,
en Angola, ambas ricas en depósitos de diamantes; las del
Kundelungu entre República Democrática del Congo
(Zaire) y Zambia, que constituyen un parque nacional, reserva
importante de elefantes, antílopes y cebras; y las de Gran
Karón y Pequeño Karón, en Sudáfrica,
zonas áridas con escasos pastos para la ganadería
y que si se riegan, pueden ser útiles para la agricultura.
Otros rasgos orográficos sobresalientes de
África son las montañas de Maoua, donde se ubica
el monte Camerún; los montes Mitumba, en República
Democrática del Congo; la cordillera Ruwenzori, en República
Democrática del Congo y Uganda, y los montes Drakensberg,
en Sudáfrica.
|
|
|
|
Fig. 1 Hidrografía y orografía
de África.
|
|
El valle del Rift es una amplia depresión
que se ubica en el este de África, desde el mar Rojo hasta
el cauce del río Zambeze; cruza por Etiopía donde
recibe su nombre, en el lago Turkana, se divide en el Rift Occidental
o de Uganda, que pasa por el lago Tanganyica; y el Rift Oriental
o de Kenya, donde se localizan las tierras altas del oriente de
Kenya. El vulcanismo asociado con la apertura de esta depresión
es la causa de la formación de los picos más elevados
del continente, como el Kilimanjaro y el monte Kenya o Kirinyaga.
Otro aspecto singular del relieve africano, pero
que se encuentra en el desierto del Sahara, son los Ergs, que
son dunas desprovistas de vegetación, sometidas a la erosión
constante; en algunos casos, estas formaciones alcanzan alturas
de 200 metros con respecto al nivel de base. Por la dimensión
de estas formaciones, se identifican con un nombre, como ocurre
con el Gran Erg de Bilma, en Nígeria; los Gran Ergs Oriental
y Occidental, en Argelia; los Ergs de Iguidi, en Argelia y Mauritania;
y los Ergs de Chech, entre Mali y Argelia.
|
|
Elevaciones |
Altitud en metros |
Países |
Kilimanjaro
(Kibo) |
5 895 |
Tanzania |
Kenya
(Kirinyaga) |
5 200 |
Kenya |
Stanley
(Margherita) |
5 110 |
Uganda-R. D.
del Congo |
Ras Dashán |
4 621 |
Etiopía |
Meru |
4 565 |
Tanzanía |
Karisimbi |
4 507 |
Rwanda-Zaire |
Elgon |
4 321 |
Kenya-Uganda |
Toubkal |
4 165 |
Marruecos |
Camerún
Thabana |
4 100 |
Camerún |
Ntlengana |
3 482 |
Lesotho |
|
|
Hidrografía de África |
|
Varios de los ríos más
importantes de África se distinguen por poseer una gran longitud,
y considerable caudal y cascadas, debido a que se originan en la
zona intertropical lluviosa y escurren por mesetas escalonadas,
antes de desembocar en algún mar u océano. Estas características
los convierte en un importante recurso natural, tanto para la generación
de energía eléctrica como para el riego.
Con ayuda de la Fig. 1, localice los principales ríos
de África, remarcando con color azul sus cursos: en la vertiente
del Mediterráneo, el Nilo; en la vertiente del Índico,
el Zambeze y el Limpopo; y en la vertiente del Atlántico,
en la parte septentrional del continente, el Senegal, el Gambia,
el Níger y, en la parte meridional, el Congo y el Orange.
En la vertiente interior sobresale el río Chari, que desagua
en el lago Chad.
El Nilo es la corriente de agua continental más
larga del planeta; presenta una longitud mayor de 6 500 km; cuenta
con dos afluentes principales: el Nilo Blanco, que nace en el lago
Victoria, y el Nilo Azul, que surge de las montañas de Etiopía.
El Nilo desemboca en las costas de Egipto en forma de delta, después
de atravesar la parte oriental del desierto del Sahara, donde el
uso del agua para riego y la presa de Asuán han regulado
su caudal.
El río Congo, también conocido como
Zaire, está situado en el centro del continente, constituye
una frontera natural entre los países que llevan su nombre,
respectivamente; es el séptimo río de mayor longitud
en el mundo y el segundo por la extensión de su cuenca. Cuenta
con un número considerable de afluentes, como el Lualaba,
el Lulua y el Cuango. Nace en las montañas Mitumba y recorre
la depresión del Congo hasta desembocar en las costas de
la República Democrática del Congo.
El río Congo por su gran amplitud se ha convertido
en una importante vía de comunicación fluvial, ya
que en algunos puntos su cauce alcanza los 12 km de ancho. Es navegable
en gran parte de su recorrido, excepto en ciertos tramos donde se
interrumpe por rápidos y cataratas como las de Livigstone
próximas a su desembocadura. Este río alberga gran
diversidad de abundante fauna y vegetación que se aprovecha
en variadas actividades económicas; en sus orillas se han
establecido desde pequeños poblados hasta grandes ciudades,
como Kinsshasa, capital de la República Democrática
del Congo y Brazaville, capital de Congo.
Como se advierte en la Fig. 1, la mayoría de
los lagos africanos se ubica al este del continente; son de origen
tectónico y están asociados con el Valle del Rift,
excepto el lago Victoria (tercero de mayor extensión en el
mundo). Entre los de mayor superficie están el Rodolfo (Turkana),
Alberto, Eduardo, Tanganyica (segundo más profundo del mundo)
y Malawi. Estos lagos constituyen importantes fuentes de abastecimiento
para las poblaciones que se establecen en las orillas de ellos. |
|
Río |
Longitud (km) |
Países que atraviesa |
Nilo |
6 671 |
Uganda, Etiopía, Sudán y
Egipto |
Congo-Zaire |
4 672 |
R. D. del Congo, Zambia |
Níger |
4 169 |
Guinea, Mali, Níger y Nigeria |
Zambeze |
2 736 |
Angola, Zambia, Zimbabwe y Mozambique |
Orange |
2 092 |
Lesotho, Sudáfrica y Namibia |
Limpopo |
1 770 |
Botswana, Sudáfrica, Zimbabwe,
Mozambique |
Senegal |
1 633 |
Guinea, Mali, Senegal |
Volta Negro |
1 609 |
Burkina Faso, Ghana |
Chari |
1 000 |
República Centroafricana, Chad |
Gambia |
740 |
Guinea, Senegal, Gambia |
|
|
Otros lagos africanos son el
Chad, el Volta y el Kariba. El primero, por encontrarse en una región
árida y seca, presenta variaciones significativas durante
el año y aunque es de poca profundidad, es de vital importancia
tanto para las poblaciones como para la fauna que se abastece de
él. El segundo y el tercero son lagos artificiales de grandes
dimensiones, formados a partir de la construcción de presas,
se utilizan para riego y generación de energía eléctrica. |
|
Orografía de Oceanía |
|
Como se puede observar en la Fig. 2, el relieve
de Australia se caracteriza por el predominio de zonas planas,
resultado en gran medida de la acción erosiva de los vientos,
ya que éstas se encuentran en regiones de amplios desiertos
y sólo al este del territorio sobresale un sistema montañoso
de 3 600 km de longitud, conocido como la Gran Cordillera Divisoria;
en estas montañas hay depósitos de minerales energéticos,
como carbón, petróleo y gas; su máxima elevación
es el monte Kosciusko con 2 228 m de altitud.
Otros rasgos significativos del relieve australiano
son la cordillera Macdonnell, las mesetas de Kimberly y Antrim,
los macizos aislados de arenisca del centro de Australia, como
los montes Olga y el Ayers Rock, que son de gran atractivo para
el turismo, y la llanura de Nullarbor.
|
|
|
|
Fig. 2 Hidrografía y orografía
de Oceanía.
|
|
En Nueva Guinea se localizan la cordillera Central
y los montes Bismarck, de los cuales forma parte el monte Willhem,
la máxima elevación de Oceanía con 4 509
m. En Nueva Zelandia destacan los Alpes Neozelandeses; el pico
más elevado de éstos es el monte Cook, con 3 764
m. Estos sistemas montañosos contienen depósitos
de minerales metálicos, como oro, plata, plomo y cobre.
|
|
Hidrografía de Oceanía |
|
Si observa la Fig. 2, notará que los principales
ríos de Oceanía por su longitud son el Murray-Darling,
en el sureste de Australia con 3 717 km y el Fly, que fluye 1
200 km por el sur de Papúa Nueva Guinea. El primero se
utiliza para riego, ya que junto con sus tributarios se extiende
sobre una octava parte del país y sólo en algunos
de sus tramos es navegable por pequeños barcos de vapor;
el segundo, a pesar de ser más corto, por su tipo de desembocadura
permite que buques de mediano calado naveguen en él, adentrándose
en el territorio más de 1 000 km.
Otras islas de Oceanía poseen ríos
de gran caudal, pero de curso corto; tal circunstancia no significa
que dejen de ser útiles para las poblaciones, ya que satisfacen
las necesidades de abastecimiento, tanto para el consumo humano
como para el desarrollo de las actividades económicas.
También en el mapa, podrá ubicar los
lagos más extensos del continente que se localizan en Australia:
el Eyre con 9 324 km2, es un lago salado, 16 metros bajo el nivel
del mar; el Torrens, con 5 775 km2, es lodoso y salino y sólo
en algunas ocasiones se desborda por las intensas lluvias; y el
Gairdner, con 4 765 km2, es junto con los otros de poca ayuda
para el desarrollo de las actividades productivas.
Sin embargo, en Australia se encuentra la Gran Cuenca
Artesiana que es la reserva natural de agua subterránea
más grande del planeta. Se extiende sobre un área
de 1.7 millones de km2, desde el golfo de Carpentaria
hasta los territorios del sur. Sobre esta cuenca se han construido
más de 5 000 pozos para extraer agua, ya que se calcula
que tiene un rendimiento de 1 500 millones de litros al día,
lo que resulta de vital importancia para el desarrollo de las
actividades agrícolas y ganaderas que se realizan en estas
regiones áridas.
|
|
Responda las siguientes preguntas: |
|
Dos personas desean
hacer un viaje por África recorriendo sus principales macizos
montañosos y ríos. Diseñe un itinerario atractivo
para cada uno de ellos, de acuerdo con la importancia de los lugares
a visitar. |
|
|
|
¿Qué
destacas en el paisaje de Oceanía? |
|
|
|
¿Qué
lugares le gustaría visitar? ¿Por qué? |
|
|
|
|
|
|