Mapas antiguos y modernos: los avances en la elaboración de mapas
 
Edad Antigua
 

En este periodo, la representación de la superficie terrestre se basó en los datos recogidos por viajeros, por lo que los mapas se elaboraron a partir de distancias y orientaciones aproximadas. Con el tiempo, la construcción de los mapas mejoró sustancialmente, sobre todo, gracias a las aportaciones matemáticas y astronómicas de los griegos.

Algunas de las aportaciones griegas son las siguientes: la idea de la redondez de la Tierra, propuesta por Pitágoras (570-480, a.C.); el cálculo de la circunferencia terrestre y los principios básicos de latitud y longitud, realizados por Eratóstenes (284-192, a.C.); la división de la esfera terrestre en 360º y un sistema de coordenadas basado en observaciones astronómicas que formuló Hiparco (190 - 125, a.C.) (Fig. 1).

El principio de las proyecciones cartográficas fue formulado por Ptolomeo (90-168) en su Guía geográfica, tomo dedicado a los mapas, entre los cuales destaca el mapamundi, que contenía los rasgos del mundo más importantes descubiertos hasta entonces. Al otro lado del mundo, ya los chinos tenían una gran experiencia en la elaboración de mapas, los cuales contaban con mediciones en el terreno, e incluían el trazo de montañas, ríos, caminos, ciudades y poblados.

 

Fig. 1 En el mapa de Eratóstenes, se advierte el trazo de paralelos y meridianos.

 
Edad Media
 

Durante la Edad Media, el desarrollo de la cartografía en Europa se interrumpió y muchos conocimientos de los griegos fueron olvidados. Esto se debió al declive del comercio marítimo, a la decadencia del Imperio Romano y, en especial, a la influencia de ideas religiosas que dominaron el conocimiento científico. Así, la cartografía se redujo a simples representaciones decorativas y convencionales sin ninguna base científica.

El mapa que se conoce como ‘’T en O’’ representaba ‘’la imagen que se tenía del mundo’’, en el que la Tierra era un círculo dividido en tres partes por una T, la cual estaba formada por el mar Mediterráneo, el mar Negro y el río Nilo unido al mar Rojo. En el centro se ubicaba a Jerusalén sede del paraíso terrenal; a la izquierda, Europa; a la derecha, África; y en parte superior, Asia.

Sin embargo, durante esta época, los árabes se destacaron en el cálculo de la longitud de un grado terrestre, la construcción de esferas celestes y la confección de mapas muy precisos, como el mapamundi elaborado por Al Idrisi (1099-1164). El mapamundi de Al Idrisi fue elaborado en 1154 e iba acompañado de 70 mapas en detalle que abarcan casi toda Europa y una gran parte de Asia.

En China, los avances cartográficos continuaron durante esta época, gracias a la invención de la brújula, el papel y la impresión por medio de madera grabada, extendiendo la representación de la Tierra al resto del continente, pero sin considerar a Europa.

En Europa, a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, con el uso de la brújula mejoraron las cartas de navegación (mapas para navegar) y se construyeron mapas con mayor precisión, como los portulanos, los cuales eran cartas naúticas más detalladas en cuanto a las líneas de costa y ciudades cercanas a ellas.

Más tarde, en el Renacimiento, se retomaron las ideas científicas de los griegos y comenzó una nueva época en el desarrollo de la cartografía. Tal circunstancia dio un fuerte impulso a los viajes de exploración, como los de Cristóbal Colón (1451-1506) a América en 1492; los de Vasco de Gama (1469-1524) bordeando el continente africano hasta la India en 1497, y el viaje de navegación alrededor del mundo iniciado por Fernando de Magallanes (1481-1521) en 1519 y concluido por Juan Sebastián Elcano (1476-1526) en 1522.

 
Edad Moderna
 

Con base en la información recabada por los viajeros, se elaboraron nuevos mapas que contribuyeron a configurar una imagen distinta del mundo hasta entonces conocido. En el siglo XVI, el cartógrafo Gerhard Kremer o Mercator (1521-1594) revolucionó la construcción de mapas con una proyección cartográfica, que lleva su nombre, con la cual se determinó la posición exacta de las tierras conocidas.

En 1570, Abraham Ortelius (1529-1598) publicó el primer atlas del mundo conocido como Theatrum Orbis Terrarum (un atlas es la representación del mundo completo en mapas).

 
Responda las siguientes preguntas:
 
¿Qué es y para qué sirve una proyección cartográfica?
 
 
Describa brevemente los tres principales tipos de proyecciones.
 
 

Identifique los siguientes personajes y describa brevemente la aportación de cada uno a la cartografía de su época. Ubíquelos históricamente en una línea del tiempo.

 
Hiparco de Nicea
 
 
Claudio Ptolomeo
 
 
Ibn Batuta
 
 
Abraham Ortelio