 |
|
|
Productos derivados del petróleo |
|
Transformación del petróleo
en gasolina |
|
El petróleo crudo que se bombea del suelo
o del fondo marino contiene diversas moléculas orgánicas
hidrocarbonadas, cada una con propiedades fisicoquímicas
y usos comerciales específicos. Algunas de las moléculas
más pequeñas (con pocos carbonos) se convierten
en gasolina, y las más grandes, en combustibles especiales
o en aceites. Para ello, deben separarse los componentes del petróleo,
conocidos también como fracciones.
Las refinerías usan una técnica de
separación conocida como destilación fraccionada
o cracking, palabra en inglés que significa “rompimiento”.
La destilación es un método físico de separación
basado en que las fracciones o componentes de una mezcla se separan
por evaporación a diferentes temperaturas. La condensación
posterior permite que cada fracción de la mezcla se obtenga
pura y libre de otras moléculas.
El proceso inicia cuando el petróleo crudo
se bombea a la torre de fraccionamiento y se calienta a 400 °C,
temperatura suficientemente alta como para evaporar casi la mitad
del volumen original de petróleo. El vapor sube a través
de una estructura de múltiples niveles denominada torre
de fraccionamiento.
A lo largo de esa torre, el vapor se va enfriando
a diferentes temperaturas (Fig. 1). Cuando cada fracción
alcanza la temperatura a la que se condensa, gotea en un colector
que lo vierte al exterior. El vapor que queda, va perdiendo fracciones
a medida que asciende por la torre. Conforme cada fracción
se convierte en un líquido a diferentes alturas de la torre,
se van llenando pipas transportadoras que finalmente depositan
cada componente en tanques de almacenamiento.
El residuo que no se vaporiza en el primer calentamiento
se denomina aceite pesado; se utiliza para fabricar asfalto y
combustibles pesados.
|
|
|
|
Fig. 1 Proceso de destilación fraccionada.
|
|
Diferentes estructuras... diferentes propiedades |
|
Un polímero es una sustancia constituida
por moléculas gigantes, formada por la unión de
moléculas sencillas llamadas monómeros. El proceso
para producir un polímero recibe el nombre de polimerización
que procede del griego poli, “muchos”, y suele requerir
altas temperaturas, altas presiones y catalizadores para que las
moléculas se unan y formen cadenas.
Los polímeros sintéticos son fruto
de las versátiles propiedades de los derivados petroquímicos.
Alrededor de 1930 surgieron los primeros polímeros, como
el polietileno y el poliestireno, y desde 1950 aparecieron en
el mercado varios polímeros sintéticos gracias al
desarrollo de la petroquímica.
Dependiendo de la longitud de la cadena y de los
grupos químicos presentes en los monómeros que los
conforman, los polímeros presentan distintas propiedades.
El teflón con el que se recubren sartenes, por ejemplo,
es un polímero utilizado por su viscosidad y baja reactividad
a altas temperaturas, mientras que el neopreno es apreciado por
su elasticidad.
La estructura también es muy importante para
las propiedades físicas de los polímeros, lo cual
ofrece un enorme campo de interés para los químicos
que trabajan en esa área. Por ejemplo, el poliacrilonitrilo
es un polímero cuyo aspecto original es de polvo blanco,
pero al disolverlo y estirarlo en forma de hilos, se obtienen
las llamadas fibras acrílicas, con muchas aplicaciones.
El cloruro de polivinilo o PVC es uno de los polímeros
más comunes y utilizados y se obtiene primero como polvo.
Por procesos de calentamiento y compresión, el polvo de
PVC pasa a un sólido semiduro. Si a este mismo polvo se
le agrega un plastificante, se obtiene otro derivado blando y
flexible.
Algunos polímeros existen en forma natural,
como la seda, la lana y el hule, como se vio en la lectura anterior.
El cuerpo humano presenta una enorme cantidad de polímeros
naturales que constituyen desde las proteínas de los tejidos
hasta las cadenas de ADN, base de la herencia genética.
|
|
Plásticos |
|
Al igual que las fibras sintéticas, los plásticos
están formados por polímeros, pero estos polímeros,
llamados resinas, pueden fundirse y moldearse en las formas deseadas.
Varias resinas son apropiadas para este proceso, permitiendo a
los fabricantes producir plásticos con múltiples
propiedades.
Pueden identificarse dos clases de plásticos:
resinas termoplásticas y resinas termoestables. Las primeras
son muy duras, pero se vuelven flexibles con el calor. Estos plásticos,
entre ellos el polietileno y la mayoría de los poliésteres,
reciben su forma mediante una técnica llamada moldeo por
inyección, en el cual una máquina funde pequeños
fragmentos de la resina deseada y vierte el producto fundido en
un molde.
Las resinas termoestables, también conocidas
como termofijas, una vez calentadas por arriba de cierta temperatura,
cambian su estructura molecular y se vuelven muy duras. Después
de esta transformación se vuelven inalterables con el calor.
El proceso para moldear estos plásticos es el moldeo por
compresión, el cual implica rellenar un molde con resina
pulverizada y calentarla hasta que endurece.
|
|
Disolventes |
|
¿Alguna vez has tratado de limpiar con agua
una brocha con pintura de aceite o un pincel con barniz para uñas?
Si es así, sabrás que estas sustancias necesitan
de otros disolventes para limpiarse. Para quitar manchas de sustancias
insolubles en agua se requieren disolventes que, prácticamente
en un 100%, se obtienen a partir de la industria petroquímica.
Por tratarse de moléculas que contienen carbono e hidrógeno,
se les llama también disolventes orgánicos.
Al escribir con un plumón de aceite, se percibe
un olor característico del disolvente que contiene; este
producto es también un derivado del petróleo y se
usa para diluir la tinta. Los principales ejemplos de disolventes
orgánicos son el tíner, la acetona y el tolueno.
Estos productos se utilizan en la manufactura de
sustancias farmacéuticas, cosméticos, fibras textiles
y hasta de chips para computadoras. Otros disolventes petroquímicos
se usan en los procesos de lavado en seco de las tintorerías,
pues disuelven fácilmente los aceites corporales y las
manchas de grasa en la ropa.
Es importante destacar que los vapores de la mayoría
de estas sustancias producen, al inhalarse, severos daños
a la salud, por lo que sólo deben utilizarse en lugares
ventilados y en pequeñas cantidades. También ofrecen
peligro si se guardan en envases de botellas de otros productos,
ya que niños o personas que no conocen el contenido de
la botella pueden intoxicarse si beben el contenido.
Otro factor muy importante de seguridad cuando se
utilizan disolventes, es que la mayoría son altamente inflamables.
Nunca los utilice junto a una flama, estufa o fuente de calor.
|
|
Medicamentos |
|
Los medicamentos o sustancias farmacéuticas
son agentes químicos que se usan para curar una enfermedad.
Las sustancias activas de los medicamentos o fármacos pueden
obtenerse a partir de plantas, animales o minerales, pero hoy
en día la mayoría de estos principios activos se
fabrican industrialmente, por lo que son sintéticos.
Una de las principales materias primas para producir
medicamentos es el benceno, uno de los disolventes que se separan
en las columnas de fraccionamiento durante la destilación
del petróleo.
La fabricación de productos farmacéuticos
sintéticos ha sido una de las industrias más dinámicas
y económicamente fuertes en los últimos 50 años;
eso deriva del enorme crecimiento de la industria petroquímica,
de la aplicación continua de nuevas y más eficientes
tecnologías, del uso de catalizadores y del creciente consumo
de medicamentos en países en desarrollo, como es el caso
de México.
|
|
Elabore dos listas con diez sustancias importantes obtenidos a partir
del petróleo. Incluya sus usos y comente si alguna vez las
ha utilizado en su casa o en su trabajo. |
|
|
|
|
|
|