|
|
Tipos de mezclas y métodos físicos
de separación |
|
Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas |
|
Homogéneo indica que la materia es uniforme
en todas sus partes.
Heterogéneo indica que la materia no es homogénea;
por lo tanto, no todas sus partes son iguales.
El agua potable es una mezcla homogénea.
Dentro de un vaso, por ejemplo, es igual arriba que abajo.
Un gis parece homogéneo. Sin embargo, si
se le observa al microscopio se verá la existencia de diferentes
materiales; por lo tanto, es heterogéneo.
Una mezcla homogénea es aquella en la que,
al reunir dos o más materiales, éstos conservan
sus propiedades individuales y presentan una apariencia uniforme.
El océano y el aire son ejemplos de enormes
mezclas homogéneas.
Una mezcla heterogénea es aquella en la que,
al reunir dos o más materiales, éstos conservan
sus propiedades individuales y su apariencia diferente.
El granito y la madera son dos ejemplos de mezclas heterogéneas.
|
|
Disoluciones sólidas, líquidas
y gaseosas |
|
Las disoluciones son mezclas homogéneas en
las que las partículas disueltas tienen un tamaño
muy pequeño. La sustancia que aparece en mayor cantidad
se denomina disolvente. La o las sustancias que se encuentran
en menor proporción se llaman solutos.
Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas
o gaseosas. Los gases mezclados entre sí siempre forman
disoluciones.
|
|
Coloides y suspensiones |
|
Cuando las partículas de soluto en una mezcla
homogénea tienen tamaños relativamente grandes se
tiene un coloide.
En lugar de hablar de disolvente y soluto, se emplean
los términos “fase dispersora” y “fase
dispersa”.
Cuando el tamaño de las partículas
en la mezcla es mayor que el de los coloides, se tienen suspensiones.
En las suspensiones, las partículas se depositan
en el fondo; es decir, se sedimentan.
Las suspensiones heterogéneas se convierten
en homogéneas cuando se les agita.
Una mezcla que normalmente podríamos llamar
una suspensión, se llama emulsión cuando el disolvente
rodea una pequeñísima cantidad de soluto, formando
gotitas que permanecen suspendidas en el disolvente, sin presentar
el comportamiento normal de las suspensiones, es decir, no hay
asentamiento en el fondo.
|
|
Métodos de separación de mezclas |
|
Decantación |
|
Se separa un sólido o un
líquido más denso de un líquido menos denso
y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla. |
|
|
|
|
|
Filtración |
|
Se separa un sólido de un líquido
pasando el último a través de un material poroso
que detenga al primero.
Una de las características principales de
un sólido es su solubilidad en un líquido deteminado.
La sal es soluble en agua, pero un gis no lo es. En estas situaciones
se puede separar una mezcla empleando la técnica de filtración,
que en el laboratorio requiere un embudo y un papel filtro. Este
último permite el paso del líquido con las sustancias
que se encuentran disueltas en él y detiene al sólido
no disuelto.
|
|
|
|
|
|
Principios en los que se
basan algunas técnicas de separación |
Técnica |
Principio |
Filtración |
Baja solubilidad del sólido
en el líquido. |
Destilación |
Diferencia de puntos de ebullición
de dos líquidos. |
Cristalización |
Diferencia de solubilidad en disolventes
fríos y calientes o en diferentes disolventes. |
Sublimación |
Diferencia de puntos de sublimación
de dos sólidos. |
Cromatografía |
Diferencia de movilidad de sustancias
que se mueven sobre un soporte. |
|
|
Magnetización |
|
Si uno de los componentes de la
mezcla se puede imantar, el paso de un imán permite separarlo. |
|
Cromatografía |
|
Ésta es quizás una
de la técnicas de separación más poderosas
con las que cuentan los químicos de la actualidad. Fue descubierta
en 1906, por el ruso Tsweet. Su importancia se manifiesta con el
otorgamiento de dos premios Nobel a investigaciones específicas
en esta técnica y el que se haya concedido al menos una docena
de premios Nobel más a quienes, empleándola, han obtenido
resultados notables, por ejemplo, el descubrimiento de los carotenoides
y las vitaminas A y B y, recientemente, la elucidación de
las complejas estructuras de los anticuerpos. |
|
Cristalización |
|
La cristalización también
se basa en la solubilidad, específicamente en el cambio de
ésta con la temperatura. Las cantidades de sales que se disuelven
en agua aumentan con la temperatura. Cuando una disolución
caliente y saturada se enfría, las sales se cristalizan;
pero unas lo hacen más rápido que otras, por lo que
pueden separarse por filtración. |
|
|
|
|
|
Sublimación |
|
Se dice que una sustancia se sublima
cuando pasa del estado sólido al gaseoso sin fundirse. En
una mezcla, la presencia de una sustancia que sublima permite su
separación por esta técnica, empleando el equipo de
la Fig. 4. Ejemplos de sustancias que subliman son los desodorantes,
la naftalina y el yodo. |
|
|
|
Fig. 4 Sublimación y deposición.
|
|
Describa qué es y anote un ejemplo de: |
|
Una disolución |
|
|
|
Un coloide |
|
|
|
Una
suspensión |
|
|
|
¿Cuáles
son las principales técnicas de separación de mezclas?
|
|
|
|
|
|