|
|
Corriente eléctrica. |
|
¿Qué es una corriente eléctrica? |
|
Es posible que ya hayas
observado un montaje como el que se muestra en la Fig. 1 (a o b):
una pila común unida por medio de alambres (conductores)
a un foco que está encendido. Decimos que ese montaje constituye
un circuito eléctrico.
Ya sabemos que en los conductores metálicos
(inclusive en el filamento de una lámpara, ese delgado hilo
que brilla cuando se enciende el foco) hay un gran número
de electrones libres.
Cuando el conjunto de electrones se une a una pila,
ésta ejerce una fuerza sobre éstos: el polo positivo
los atrae y el polo negativo los repele. Como los electrones están
libres, se desplazan en el sentido que se muestra en la Fig. 1(b).
Este movimiento de los electrones en los conductores se denomina
corriente eléctrica. De manera general, tenemos: |
|
Una corriente
eléctrica se constituye por el movimiento ordenado de cargas
eléctricas en un conductor, producido por la acción
de una fuerza eléctrica. Cuando no hay corriente eléctrica
en el conductor, sus electrones libres se encuentran en movimiento
desordenado, en todas las direcciones, por la acción del
calor. |
|
|
|
Fig. 1 La corriente eléctrica en este
circuito está formada por electrones libres en movimiento.
|
|
Comentario |
|
Observa en la Fig. 1(b) que los
electrones hacen el siguiente trayecto: a partir del polo negativo,
por ejemplo, se desplazan a lo largo del alambre, pasan por el filamento
de la lámpara y continúan su movimiento, dirigiéndose
hacia el polo positivo. Por un proceso especial que ocurre en el
interior de la pila, los electrones son transportados dentro de
la pila hacia el polo negativo, continuando en circulación
(de allí el nombre de “circuito” eléctrico).
Por tanto, la corriente eléctrica no termina en un polo,
o se origina en otro; es un continuo movimiento de cargas en cualquier
punto del circuito, inclusive en el interior de la pila. |
|
Sentido convencional de la corriente |
|
Cuando los científicos
comenzaron a desarrollar sus primeros estudios y observaciones sobre
la corriente eléctrica, supusieron que ésta se originaba
por el movimiento de un fluido eléctrico positivo. En el
circuito de la Fig. 1, ese fluido positivo se desplazaría,
fuera de la pila, del polo positivo hacia el negativo, es decir,
en sentido contrario al del movimiento de los electrones.
En el siglo XX, al observarse que en los metales la
corriente está constituida por el movimiento de electrones,
los científicos ya estaban acostumbrados a trabajar con el
sentido de la corriente de cargas positivas. Para evitar trastornos
que podrían surgir de ese cambio, acordaron que sería
conveniente continuar trabajando con una corriente imaginaria, de
cargas positivas, para sustituir la corriente de electrones. Eso
es posible porque se observó que las dos corrientes son equivalentes.
Esta corriente imaginaria de cargas positivas se denomina
corriente convencional. En la figura II.15.2 mostramos
el sentido de la corriente convencional (dentro y fuera de la pila),
que se usa universalmente y que también utilizaremos en nuestro
curso. |
|
|
|
Fig. 2 La corriente convencional posee un sentido
contrario al del movimiento de los electrones.
|
|
Intensidad de la corriente |
|
Consideremos el alambre
mostrado en la Fig. 2, en la cual se estableció una corriente
(supuesta en el sentido convencional).
Supongamos que durante un intervalo t = 10
s fuera posible medir la cantidad de carga q que pasa por
una sección S del alambre, encontrándose
q = 30 C. Si deseáramos saber cuál es la
cantidad que pasa en cada segundo por la sección del conductor,
debemos, evidentemente, dividir q entre t, es
decir: |
|
|
|
|
|
Fig. 3 La intensidad de la corriente en una
sección del conductor se da por i = q/t.
|
|
Ese cociente q/t es denominado
intensidad de la corriente eléctrica en esa sección,
normalmente representada por la letra i. Tenemos entonces
para el caso analizado: |
|
i = 3 C/s |
|
Por tanto, ese valor de i indica que
en cada segundo pasa una carga igual a 3 C por la sección
considerada.
La unidad C/s, como medición de i,
en el Sistema Internacional, se denomina ampere, en homenaje
al científico francés André-Marie Ampère.
Por tanto, tenemos: |
|
i =
3 C/s = 3 A |
|
En resumen: |
|
Siendo q
la cantidad de carga eléctrica que pasa durante un tiempo
t a través de una sección S de un conductor, la intensidad
de la corriente i en esa sección se define como:

En el Sistema Internacional, la unidad de i es el ampere y es igual
a un coulomb entre un segundo.
|
|
Medición de la intensidad de la corriente |
|
El aparato que nos permite
medir el valor de la intensidad de la corriente eléctrica
se denomina amperímetro.
En la Fig. 4, tenemos dos amperímetros conectados
al circuito, uno antes y el otro después de la lámpara.
Observa que están conectados de tal manera que la corriente,
al medirse, pase por ellos (decimos que están intercalados
en serie en el circuito). Se debe destacar que los dos aparatos
están indicando el mismo valor para la corriente, es decir,
la corriente tiene la misma intensidad antes y después de
la lámpara. Este era un resultado ya esperado porque, en
cierto intervalo, la carga eléctrica que entra en el filamento
de la lámpara tiene que ser igual a la que sale de ella (no
hay desviación ni retención ni desaparición
de la carga eléctrica). Como observamos en la Fig. 4, la
corriente es también la misma en cualquier otro punto del
circuito (por las mismas razones mencionadas). |
|
|
|
Fig. 4 La intensidad de la corriente tiene un
mismo valor en cualquier punto del circuito.
|
|
Diferencia de potencial |
|
Al establecerse un circuito
como el que se muestra en la figura II.15.5, se ejerce una fuerza
eléctrica por los polos A y B de la pila, haciendo que las
cargas en el hilo conductor se desplacen de A hacia B (sentido convencional
de la corriente). Consecuentemente, esta fuerza eléctrica
realiza un trabajo sobre las cargas, transfiriéndoles cierta
cantidad de energía.
Considera una carga q que se desplaza de
A hacia B y T representa el trabajo realizado sobre ella,
es decir, T representa la energía transferida hacia
la carga q. Una magnitud muy importante para el estudio
de los fenómenos eléctricos, denominada diferencia
de potencial (o voltaje o tensión eléctrica)
entre A y B, representada por VAB, y se define de la
siguiente manera: |
|
Diferencia
de potencial = trabajo realizado sobre la carga entre el valor de
la carga:

|
|
|
|
Fig. 5 Entre los polos A y B de la pila existe
una diferencia de potencial VAB = 1.5 V.
|
|
Por ejemplo, en el caso de una
pila seca común, se observa que, si una carga
q = 5 C se transportara de A hacia B (Fig. 5), y se realizara
un trabajo T = 7.5 J sobre esa carga, entonces, la diferencia de
potencial entre los polos A y B de la pila valdría: |
|
|
|
Este resultado significa que cada
coulomb que pasa por el circuito de A a B, recibe 1.5 J de energía
de la fuerza eléctrica suministrada por los polos de la pila.
Entonces, vemos que la unidad de la medida de VAB,
en el Sistema Internacional, es 1 J/C.
Esta unidad se llama volt, V, en homenaje
al científico italiano Alejandro Volta, considerado el inventor
de la pila eléctrica. Por tanto, tenemos entre los polos
de la pila seca, un voltaje VAB = 1.5 V (ese
valor ciertamente ya era de tu conocimiento y ahora debes haber
entendido su significado). |
|
Comentarios |
|
-
Todo dispositivo que, como una pila, presenta
un voltaje (o tensión) entre sus polos es capaz de
establecer una corriente en un conductor unido a esos polos.
Por eso, dichos dispositivos se denominan generadores o fuentes
de corriente (o fuentes de tensión). En los diagramas
de circuitos eléctricos, las fuentes de tensión
se representan según se muestran en la Fig.6 (a).
|
|
|
|
Fig. 6 En (a) se muestra la representación
usual de una fuente de tensión (una pila, por ejemplo).
En (b) mostramos una batería de 12 V y en (c), una toma
de corriente de 120 V.
|
|
-
Una batería de automóvil, por
ejemplo, es una fuente de tensión (o de corriente).
La diferencia del potencial entre los polos de una batería
generalmente es VAB = 12 V. Esto significa
que cada Coulomb que se desplaza de A hacia B, como lo muestra
la Fig.6 (b), recibe 12 J de energía. Como debes saber,
existen en nuestras casas fuentes de energía de 110
V y/o 220 V, que son las fuentes de tensión usadas
en los aparatos electrodomésticos (Fig. 6 (c)).
|
|
-
El aparato que nos permite medir la diferencia
de potencial entre dos puntos se denomina voltímetro.
En la Fig. 7 vemos un voltímetro, conectado a una pila
seca, indicando que entre sus polos tenemos VAB
= 1.5 V.
|
|
Conexión de pilas |
|
Ya debes haber tenido la oportunidad
en varias ocasiones de juntar pilas iguales que hacen funcionar
una linterna, un radio o un juguete eléctrico, etcétera.
Si pusiste atención en lo que estabas haciendo,
debes haber observado que la pilas se conectaron, la mayoría
de las veces en la forma mostrada en la Fig. 8: el polo positivo
de la pila 1 está unido al polo negativo de la pila 2, el
polo positivo de la pila 2, está unido al polo negativo de
la pila 3, y, así sucesivamente. Con este procedimiento se
obtiene un voltaje más elevado que con una sola pila. En
esta figura, por ejemplo, tenemos un voltaje total entre A y B cuyo
valor es: |
|
|
|
|
|
Fig. 7 El voltaje entre dos puntos se mide por
medio de un voltímetro.
|
|
El aparato que funcione utilizando
la energía de esta unión, entonces, está unido
a los puntos A y B.
Evidentemente, podremos obtener voltajes más
altos si juntamos un número mayor de pilas.
La batería del automóvil es, en realidad,
una unión semejante a la de la Fig. 8. Sin embargo, en este
caso, cada pila de la unión (que es diferente de la pila
seca) presenta un voltaje de 2 V. Entonces, una batería de
12 V, como la de la Fig. 9 (muy usada en la mayoría de los
automóviles), es la unión de 6 pilas como esa. |
|
Corriente continua y corriente alterna |
|
En todos los circuitos eléctricos
que analizamos hasta ahora, las cargas eléctricas que constituyen
la corriente se desplazan siempre en un mismo sentido: del polo
positivo de la fuente de tensión hacia el polo negativo (sentido
convencional). En estos casos, decimos que la corriente eléctrica
en el circuito es una corriente continua. Siempre que la
corriente se produzca por pilas (linternas, radios, juguetes eléctricos,
etc.) o por baterías de automóvil, será una
corriente continua. |
|
|
|
Fig. 8 (a) Conjunto de pilas para obtener voltajes
más elevados. (b) Representación del conjunto en los
diagramas de circuitos eléctricos. |
|
Sin embargo, en nuestras casas, cuando
conectamos un aparato (lámpara, plancha, licuadora, etc.)
a una fuente de tensión, la corriente que se establece en
sus alambres, no es continua. Las cargas eléctricas,
en ese caso, oscilan rápidamente en el interior del alambre,
moviéndose ya sea en un sentido o en sentido contrario. Una
corriente de ese tipo se denomina corriente alterna.
El número de veces que el sentido de la corriente
se invierte por segundo, es decir, su frecuencia, es igual
a 60 ciclos/s (60 hertz) en la mayoría de las ciudades del
mundo.
La corriente alterna que llega a los medidores de
nuestras casas es generada en grandes plantas hidroeléctricas,
termoeléctricas o nucleares, como lo estudiaremos posteriormente. |
|
|
|
Fig. 9 La batería que se usa en un automóvil
es un conjunto de pilas, cada una con
un voltaje de 2 V.
|
|
Responda las siguientes preguntas: |
|
¿Cuál es la diferencia entre el sentido
correcto de la corriente eléctrica y el sentido convencional?
|
|
|
|
¿Qué es un amperímetro? |
|
|
|
Explique qué se entiende
por voltaje. |
|
|
|
¿Cuál es la diferencia
entre la corriente continua y la corriente alterna? |
|
|
|
|
|