Unidad 4 Tema 4 Actividad 47
Actividad 47- La lucha de las mujeres por sus derechos

Lo que

¿Qué piensas acerca de que las mujeres participen en la vida política del país?

Lee en tu Antología el artículo, “¿Cambio? ¿Cuál cambio?”; después contesta las preguntas.

¿Qué piensas acerca de lo que hizo Guillermina?

¿Qué hubieras hecho en su lugar?

¿Qué propuestas harías a las mujeres de Ciudad Juárez, para ser escuchadas?

No es muy lejano el tiempo en el que la mujer tenía como único destino el hogar y la educación de los hijos y las hijas; su participación en el ámbito público ha ido en aumento, lo que le ha permitido lograr algunos avances hacia relaciones más igualitarias entre hombres y mujeres, esto en términos jurídicos.

Desde el punto de vista femenino no ha sido fácil; es largo el camino que ha llevado a las mujeres a realizar actividades en distintos ámbitos. Circunstancias históricas como las dos guerras mundiales y la industrialización del país, llevaron a las mujeres en 1950 a incrementar su participación en el ámbito económico, al incorporarse al trabajo en fábricas, talleres y oficinas.

En el ámbito político, las mujeres lucharon por muchos años porque se les reconociera su derecho a participar en la vida política del país, y fue hasta 1953 que lograron el reconocimiento de su derecho al voto. El reconocimiento al voto no era suficiente, pues había límites a la participación política de las mujeres y no podían ocupar puestos de niveles medios y altos en el gobierno, como se puede ver en un comentario de la época.

Ninguna de esas mujeres ocupó puestos de alguna importancia dentro del gabinete... Porque cualquiera de ellas significaba un peligro para el gobierno... Era gente que iba a discutir, a cuestionar, y no solamente a aprobar tal proyecto.

Virginia Chapa (1953) Las mujeres en la toma de decisiones, Instituto Nacional de las mujeres, México, D.F., p. 7.



Reflexiono

Conoce algunos de los cambios en la vida de las mujeres, lee en tu Antología, “Incorporación de las mujeres a la vida pública” y contesta las preguntas.

¿Qué opinas acerca de la incorporación de las mujeres a la vida pública? (educación, industria, política, deportes)


¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres para tener acceso al trabajo y a la vida pública?


En el lugar donde vives, ¿qué cargos públicos o cargos de dirección de alguna empresa, ocupan o han ocupado las mujeres?


El ingreso de las mujeres en la vida pública ha sido un camino lleno de obstáculos que, poco a poco han tenido que vencer; con los logros obtenidos han abierto camino a las nuevas generaciones, las cuales, aprovechando experiencias anteriores tienen más posibilidades de desarrollo.

En los cuadros siguientes se muestran los nombres de mujeres que han ganado elecciones para ocupar un cargo público, y mujeres que han participado como candidatas a la presidencia de la república.

Mujeres en la vida política de México
Ámbito federal Ámbito local

1952-Aurora Jiménez de Palacios, diputada federal.

1923-Elvia Carrillo Puerto electa diputada al Congreso local por el V distrito, en el estado de Yucatán.

1964-María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, senadoras.


1923-Rosa Torres, regidora en Mérida, Yucatán.

1988-Rosario Ibarra, candidata a la presidencia de la república.

1938-Aurora Meza Andraca, presidenta municipal en Chilpancigo, Guerrero.

1994-Cecilia Soto, candidata a la presidencia de la República.

1979-Griselda Álvarez, gobernadora de Colima.

2006-Patricia Mercado, candidata a la presidencia de la República.

1987-Beatriz Paredes Rangel, gobernadora de Tlaxcala.


1991 Dulce María Sauri Riancho, gobernadora de Yucatán.

1999 Rosario Robles Berlanga, jefa de gobierno del Distrito Federal

2004 Amalia García Morales, gobernadora de Zacatecas.

2007 Ivonne Ortega Pacheco gobernadora de Yucatán.
Los datos hasta el año 1999 se tomaron de: Instituto Nacional de las Mujeres, Las mujeres y el voto, México, D.F., 2001, p. 9.



Actualmente la mitad de la población mexicana está constituida por mujeres, su participación en la toma de decisiones todavía es limitada. Veamos algunos datos de la participación de la mujer en cargos públicos después de las elecciones de 2006. Los datos fueron tomados de la página del INEGI: http://www.inegi.gob.mx (consulta: 6 de julio de 2007).

Mujeres que fueron elegidas para un cargo de representación en 2006

2 mil 451 presidencias municipales 2,900 aspirantes en las listas electorales
30 son ocupadas por mujeres,
representa el 1.2%
899 fueron candidatas,
representa el 31%

500 miembros integran la Cámara de diputados 114 curules en la Cámara de senadores
115 son ocupadas por mujeres,
representa el 23%

21 son ocupadas por mujeres,
representa el 18%


Contesta las preguntas.

De la información que observaste, ¿en cuál cargo es muy baja la participación de las mujeres?


¿En cuál cargo existe mayor participación de las mujeres?

Comparte con otras personas los datos revisados; pregúntales su opinión acerca del tema.

Según información de las gráficas, se puede apreciar una disminución significativa en las presidencias municipales encabezadas por mujeres, ya que antes de 2006 representaba el 4% y pasó al 1.2% actual.

Con relación a la Cámara de Diputados, las mujeres no llegaron al 30% mínimo que deben ocupar; cantidad establecida por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Cofipe.

Con estos resultados electorales es muy claro que las necesidades e intereses de las mujeres prácticamente no están representados en los cargos públicos, y que incluso cuando la ley reconoce y obliga a que los partidos políticos promuevan la participación de las mujeres, en realidad aún no se logra.

Existe la tendencia de algunos partidos a postular las candidaturas de mujeres en aquellos distritos electorales con pocas posibilidades de triunfo. En cambio, colocan las candidaturas de hombres en distritos con altas probabilidades de triunfo.

En cuanto a los cargos de mujeres que dirigen las Secretarías de Estado, se puede ver que hay muy poco incremento, pues en el sexenio 2000-2006 eran tres y al inicio de 2006, cuatro.

Aunque la participación de mujeres en el ámbito público ha ido en aumento, existen áreas en las que todavía es limitada.