Unidad 4 Tema 2 Actividad 42
Contesta las preguntas siguientes. ¿Conoces alguna forma de participación ciudadana que promueva el gobierno?
¿Cuáles? ![]() Lee el texto siguiente y contesta la pregunta. La libertad política comienza cuando, en la mayoría del pueblo, el individuo se siente responsable de la política de la colectividad a la que pertenece; cuando no se contenta con reclamar y protestar; cuando exige, al contrario, ver por sí mismo la realidad tal como es. Karl Jarpers y Die Schuldfrage, ¿Qué te hace pensar el texto anterior? ![]() Revisemos lo que comentan acerca del plebiscito las personas que asisten al círculo de estudio.
El plebiscito es una forma de participación ciudadana mediante la cual la autoridad consulta al electorado para que exprese su aprobación o rechazo previo a actos o decisiones. Esta consulta siempre se aplica a elecciones o actos que aún no ocurren o a decisiones que aún no se toman. Generalmente, el plebiscito propone dos posibles alternativas para que las personas elijan una. Contribuye a mejorar la democracia formal y directa, es decir, no requiere de la intervención de los representantes; la ciudadana o el ciudadano manifiesta su opinión respecto de una decisión de Estado. Este mecanismo democrático, obliga al gobierno a actuar de acuerdo con la opinión de la mayoría.Fuente: Movimiento Ciudadano por la democracia, Manual de participación ciudadana, México, s/f, p. 30. ¿Qué opinas acerca de esta forma de participación ciudadana? Comenta con la persona que te asesora. En nuestro país, el primer plebiscito que se efectuó tuvo lugar en Veracruz, en agosto de 2001. Los temas sometidos a consulta fueron: prevención del delito, aspectos presupuestales y asuntos culturales. El segundo plebiscito fue el que se realizó en el Distrito Federal el 22 de septiembre de 2002. En este caso, la consulta fue acerca de la construcción de segundos pisos en algunas vialidades importantes de la ciudad. El principal logro de estos ejercicios de participación ciudadana, seguramente ha sido la experiencia obtenida acerca de la manera de organizar un plebiscito, y la posibilidad de distinguir cuándo se justifica su uso y cuando no, pues no cualquier asunto o decisión del gobierno debe ser llevado a la consulta directa y popular.¿Consideras importante la práctica del plebiscito?
¿Por qué? ![]() A través del plebiscito, el gobierno comparte con la ciudadanía la toma de decisiones en algunos asuntos públicos; sin embargo, por sus características, puede llevar a ciertas situaciones como las siguientes.
Presiona en la casilla de la respuesta con la que estés de acuerdo. ¿Qué le propondrías a la ciudadanía antes de participar en un plebiscito?
Lee el texto siguiente.
Presiona la casilla que contiene la opción que elijas. Según el autor, las consultas pueden resultar peligrosas para el pluralismo mexicano porque…
El plebiscito ha sido poco utilizado en México. En nuestra Constitución no se establece esta forma de participación; sin embargo, los ordenamientos municipales de algunos estados y en el Distrito Federal sí lo incluyen. Un caso es el del estado de Chihuahua, que desde 1994 lo incorporó en su legislación al igual que el referéndum, que es otra de las formas de participación ciudadana. |