Unidad 4 Tema 1 Actividad 40
Actividad 40- Partidos políticos y elecciones

Lo que

Contesta las preguntas siguientes.

¿Durante las campañas electorales los partidos políticos dan la suficiente información sobre sus propuestas de gobierno en aspectos como el económico, el educativo, de seguridad y salud, entre otros?

Siempre
Algunas veces
Nunca
No sé

¿Tú o las personas de la comunidad donde vives han quedado alguna vez inconformes con los resultados de las elecciones?
Si No

¿Qué han hecho?


¿Crees que la ciudadanía tiene poder ante el gobierno?
Si No

¿En qué consiste?


Comparte tus respuestas con otras personas de la Plaza comunitaria.

El poder ciudadano es posible cuando la ciudadanía participa en forma activa y responsable en…

- La elección de sus representantes y gobernantes.
- La defensa de los derechos propios y de las demás personas.
- Las decisiones del gobierno cuando se organiza para hacer propuestas y solucionar problemas.
- Mantenerse informada.

Todo lo anterior contribuye en la construcción de la democracia en nuestro país.

Una manera de ver las cosas
Oprime el periódico y lee el texto.




Contesta las preguntas.

¿Qué opinas de la frase que leíste, "es difícil hablar de democracia sin considerar a los partidos políticos"?


En una sociedad democrática, ¿qué deben promover los partidos?


¿Cuál es la función de los partidos políticos en nuestro país? Presiona la casilla de la opción que consideres correcta.
Representar los intereses de grupos de la sociedad.
Informar a la población sobre las propuestas que tienen para gobernar.
Vigilar que se cumplan todas las propuestas de campaña.
Apoyar en la regulación de la relación entre gobierno y ciudadanía.


¿Crees que los diferentes partidos políticos participan en las contiendas electorales en igualdad de oportunidades?
Si No

¿Por qué?


Comenta con otras personas de la Plaza comunitaria tus respuestas a las preguntas anteriores y comparte las experiencias que hayas tenido en el último proceso electoral en el que participaste.

Presiona sobre la silueta para que leas el texto.


Presiona el botón para conocer datos recientes sobre el presupuesto otorgado por el IFE a los partidos políticos para las campañas electorales.
Presupuesto asignado por el IFE a los partidos políticos
Partido Político Nacional 2000 2003 2006
335,767,829.30 641,132,019.91 555,866,537.74
455,120,507.44 714,168,268.29 613,405,424.52
326,705,109.66 282,852,142.03 360,710,804.15
105,152,662.47 142,868,588.82 135,071,426.34
116,946,859.98 182,540,739.69 190,667,799.64
26,793,859.37 117,653,787.75 133,100,713.12
Información tomada de la página electrónica del IFE: http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Partidos, Consulta realizada el 19 de febrero de 2007.

Presiona el botón y lee la nota del periódico; después contesta la pregunta.
.


¿Qué piensas acerca de la cantidad de dinero que reciben los partidos políticos para sus campañas electorales?


Los partidos políticos requieren financiamiento tanto para sus actividades como para la realización de las campañas políticas. Los recursos económicos que obtienen pueden ser de origen privado o público. El primero lo obtienen de simpatizantes y militantes y deberá ser menor al financiamiento público; el segundo es el presupuesto que asigna el Estado. Asimismo, cuentan con espacio y tiempo en los medios masivos de comunicación, y el derecho a usar el servicio postal sin costo alguno.


Una manera de ver las cosas

Si bien es cierto que la elección de nuestros gobernantes y representantes está considerada en la Constitución, es interesante conocer que entre los grupos indígenas también existen otras formas de nombrar a sus dirigentes.

Lee en tu Antología el texto, “Los tarahumaras” y contesta las preguntas siguientes.

¿Cómo es elegido el siríame o gobernador?


¿Qué características debe tener quien ocupe el cargo de siríame?


¿Qué opinas sobre la forma en que los rarámuris o tarahumaras eligen a sus gobernantes?


Así como los rarámuris, otros grupos étnicos como los purépechas, los huicholes, los mayos, los mixes y los yaquis, entre otros, tienen su propia forma de elegir a sus gobernantes, resguardando de esta manera sus tradiciones. Preservarlas es una de las demandas de los pueblos indígenas. Los gobiernos tradicionales de los distintos grupos étnicos han sobrevivido junto con las autoridades constitucionales, en cuya elección también participan estas comunidades.

A nivel nacional la elección de nuestros representantes y autoridades se da en diferentes periodos. En las etapas del proceso electoral los ciudadanos y las ciudadanas jugamos el papel principal, pues su realización y resultados dependen de nosotros.