Unidad 1 Tema 1 Actividad 3
Actividad 3- Movimientos migratorios
De acuerdo con lo que hemos visto, no todas las personas que viven en nuestro país son mexicanas; tampoco necesitamos vivir en territorio mexicano para serlo. Sabemos que muchos paisanos se han trasladado al extranjero y no por ello dejan de ser mexicanos. Lo mismo sucede entre diferentes regiones de nuestro país.
¿Conoces algún caso de personas que ahora viven en tu comunidad, pero que son originarias de otro estado de la República Mexicana o de otro país? Escribe algunas de las causas por las que salieron de su lugar de origen.
Presiona en la imagen para que leas el texto; después, contesta la pregunta oprimiendo la opción que elijas, si consideras que el texto tiene otro significado. Escribe en el espacio.
Un pájaro encuentra refugio bajo un matorral. ¿No puedes tú ser siquiera como un matorral?
Proverbio turco del siglo XV
El derecho de ser hombre, dirigido por
Jeanne Hersch,Tecnos/UNESCO,
Madrid, España, 1973, p. 53.
¿Qué significado tiene el texto que leíste?
Otro:
 |
Migración de Sudamerica, Centroamerica y México |
Una gran cantidad de mexicanos han tenido que dejar nuestro país en busca de mejores condiciones de vida, y se han establecido, sobre todo, en la zona fronteriza entre los Estados Unidos de Norte América y la República Mexicana. Sin embargo, la gran mayoría lo ha hecho en condiciones muy difíciles y continúan padeciendo esas situaciones por la falta de reconocimiento de sus derechos3 básicos.
¿Conoces algún caso de personas que sean originarias de nuestro país y hayan tenido que irse a vivir al extranjero? Escribe un comentario acerca de la situación que han vivido esas personas tanto al salir de México como al llegar a su destino.
Lee los testimonios de paisanos siguientes, que por diversas razones han pasado algún tiempo en Estados Unidos de Norteamérica.

Rogelio
Irapuato, Guanajuato
Me tuve que ir al “otro lado” ya que con la crisis me quedé sin trabajo. Hablé con mi esposa e hijas y me apoyaron, aunque todos sentimos tristeza porque me iba a ausentar. Tuvimos que vender algunos muebles para completar lo de mi pasaje. Pude entrar a Estados Unidos porque contaba con mi visa4 de turista.
Mi vida no fue fácil. Muchas veces tuve que enfrentar problemas de malos tratos y además mucha gente me hacía menos, era muy racista5. Por ejemplo, estuve trabajando en una empresa que producía medicinas, pero no en mi profesión que es de ingeniero químico sino en algo relacionado con el empaque de los medicamentos. El salario que ganaba me servía para irla pasando y mandarle algo a mi familia.
Un día llegaron a la empresa las autoridades de migración y me pidieron la visa laboral. Como no la tenía me arrestaron dos semanas. Luego me dejaron ir por mis cosas y me regresaron a México.
La verdad no me arrepiento, pues lo que viví allá me hizo valorar mi país y mi gente.
|

Javier
Tixtla, Guerrero Yo me fui a Florida a la cosecha de naranja. El trabajo era agotador. El lugar que nos daban para dormir era incómodo y algo sucio, pero eso no me importaba pues al terminar la jornada lo único que quería era descansar. Nos pagaban cada tres días.
Tuve muchísimos problemas para comunicarme con la gente. Yo no entendía nada pero nadita de nada el inglés. Tuve que aprender algunas palabras en ese idioma para que pudieran entenderme, pero aun así la gente se burlaba de mi pronunciación.
Después me dijo un compa que en otro lugar había trabajo en la cosecha de tomate. Me presenté, pero no me contrataron porque no tenía papeles. Pasaban las semanas y no encontraba trabajo. Tiempo después tuve la fortuna de conectar un jale (trabajo) de herrería y carpintería con un paisano. Él me pagaba un poco mejor.
Cuando traté de enviarle dinero a mi familia tuve muchos problemas. No sabía cómo hacerlo. Me dijeron que contratara los servicios de alguna de las compañías que se dedican a enviar dinero de un país a otro. Pero me encontré con que me quitaban un dineral dizque de comisiones.
Mi madre se puso enferma. Tuve que regresar a mi tierra. Han pasado algunos meses y ya quiero volver. Mi familia no está muy de acuerdo. En fin, ya veremos.
|
Podemos remontarnos quinientos años atrás, cuando llegaron al continente americano los primeros grupos de extranjeros, como parte de la colonización, y darnos cuenta que los movimientos migratorios han sucedido a lo largo de toda nuestra historia. Ello genera un intercambio cultural importante entre los pobladores originarios de un lugar y los grupos de inmigrantes. Este intercambio enriquece a las personas y pueblos que participan en él.
Otros ejemplos de movimientos migratorios los encontramos en el siglo XX, durante los años treinta, cuando llegaron de España personas de distintas edades, entre ellas cerca de 500 menores, que huían de la guerra civil. En las décadas de los setenta y ochenta, se refugiaron en nuestro país personas que eran perseguidas o que escapaban de la violencia de los gobiernos con dictaduras militares en países del Centro y Sur de América.

Lee en tu Antología
la primera parte del texto "Cabemos todos". Posteriormente, responde las preguntas siguientes:
¿En qué te hizo pensar el texto que leíste?
¿De qué manera se han enriquecido las distintas culturas con ese intercambio?
Cuando personas de distinta procedencia habitan en un mismo lugar, intercambian conocimientos, experiencias, formas de convivir, organizarse, etcétera, para llegar a formar una comunidad nueva.
Actualmente en nuestro país suceden continuas migraciones. Las familias o las personas se trasladan de un estado de la República Mexicana a otro, de una región a otra, o de una zona a otra dentro del mismo estado.
Generalmente, estos movimientos son motivados por la esperanza de mejorar sus condiciones de vida y lograr una mejor forma de convivencia.
Al pertenecer a una comunidad obtenemos beneficios, pero también compartimos problemas, cuya solución depende de la acción de todas las personas. Esta posibilidad de actuar colectivamente para resolver los problemas es también un beneficio o una ventaja de vivir en comunidad.
Quizá algunas de las desventajas identificadas se deban a problemas o conflictos generados al compartir lugares públicos como un patio, la banqueta o un parque; o bien, cuando se carece de servicios como el agua, la energía eléctrica o el transporte público. Superar tales conflictos de manera justa y sin violencia nos exige determinadas actitudes.
Pero las ventajas de vivir con otras personas son importantes, ya que, entre otras cosas, podemos compartir nuestras experiencias, brindar y recibir apoyo e impulsar y promover proyectos que beneficien a toda la comunidad.
Por lo tanto, reconocernos como integrantes de una comunidad y de México, nuestro país, quiere decir que compartimos algunas costumbres, tradiciones y valores; que tenemos los mismos derechos y que es nuestra responsabilidad participar para mejorar nuestras condiciones de vida. Todo esto nos permite identificarnos como un grupo, es decir, como mexicanos y mexicanas.
|