Unidad 2: Tema 3: Actividad 18.
 


El ingeniero Martínez, al reconocer que desconocía los temas pecuarios, tenía que buscar una solución, así que se dirigió al Departamento Pecuario de su institución y solicitó el apoyo de un veterinario, el doctor Hernández, quien lo acompañó a trabajar con los campesinos sobre dos temas principales: la cría de cerdos que le interesaba a Francisco y la de pollos para Víctor. Veamos en qué consiste la asesoría que se impartió.

Francisco, como muchos campesinos, tiene sus animales para engordarlos y utilizarlos en el momento más adecuado, vendiéndolos para atender una emergencia, utilizándolos para alimentos en una fiesta o, cuando resulta buena la crianza, como negocio en pie o en canal.

 

Hasta el momento ha sido complicado criar cerdos. Cuando Francisco pensaba que “ya la había hecho”, se le morían por enfermedad o se los pagaban muy baratos porque según le decían eran más grasa que carne.

 

Esto es el resultado de criar a los animales sin cuidado, alimentándolos sólo con los desperdicios de las comidas, no se preocupaban por el agua que bebían los cerdos, consumían muchas veces agua que se junta en el lavado de la ropa, los trastes o del aseo personal; completaban su alimentación con cualquier cosa que encontraban, incluso excremento humano. El lugar que tenían para resguardo del frío y la noche era un chiquero improvisado y sucio.

 
Ahora se trata de cambiar criando buenos ejemplares, para que rindan en cualquier circunstancia, sea una fiesta, una emergencia o un buen negocio.

  La propuesta es la siguiente:  
 

Como se señaló anteriormente, la relación entre carne y grasa es fundamental. En la producción de cerdos, lo importante es que éstos tengan la mayor cantidad de carne con un mínimo de grasa, que tengan un cuerpo largo, cara también alargada, miembros largos y huesos finos. En el caso de hembras para reproducción, se busca que el vientre sea prolífico y con buen instinto maternal.

 
  Las porquerizas tienen que ser de materiales resistentes, madera, carrizo, en el suelo lo más recomendable es el cemento escobillado fino. Para evitar la humedad o encharcamientos se debe construir el piso con un declive no muy pronunciado. Debemos recordar que el espacio para los cerdos, depende de la etapa de desarrollo en que se encuentran. Por ejemplo, para la hembra son necesarios 3.5 m²; 8 m² por semental y los lechones de engorda requieren por lo menos de 1.5 m² por animal.  
  En estos lugares no deben coincidir o juntarse otro tipo de animales, porque se pueden transmitir enfermedades entre sí.  
  Aún cuando las vacunas son necesarias para prevenir enfermedades, se debe tomar en cuenta que es también una forma de meter la enfermedad al traspatio, por lo que se recomienda que si ya se vacunó a un animal, todos los demás animales que se metan al traspatio se deberán vacunar o hacerlo sólo que la enfermedad esté presente en la región. Por ello, es indispensable elaborar un calendario de vacunación, que lleve el control de cada ejemplar.  

  Tapetes sanitarios:  

Estos tapetes son importantes para evitar que se introduzcan enfermedades en el corral. Se construye en el piso una especie de cuneta que tenga 4 cm de hondo y 1 metro de ancho, de tal manera que cuando pasen los animales metan sus patas. En la cuneta se ponen sustancias como creolina, cloro diluido, etcétera.

Saber si un animal está enfermo es relativamente fácil, el animal lo demuestra, hay que observarlo; si presenta síntomas como: decaimiento, falta de apetito, somnolencia, fiebre y postración, que a veces viene acompañada de diarrea, tos, cambios de coloración en la piel, caída de pelo, conviene entonces aislar al animal y empezar un tratamiento.

inicio

Por otro lado, si el animal crece sano y bien alimentado a los seis meses de edad tendrá un peso de 100 kilos según la raza. Para esto, es conveniente que los alimentos que consuman los cerdos sean los que se encuentran en la región y se pueden adquirir con facilidad, de esa manera no resultará tan costosa su crianza.

 

Ahora te corresponde efectuar la siguiente práctica como la que hicieron Francisco y Víctor. Ver anexo. Actividad 18