Unidad
2: Tema 3: Actividad 18. |
||||
![]() |
||||
Francisco, como muchos campesinos, tiene sus animales para engordarlos y utilizarlos en el momento más adecuado, vendiéndolos para atender una emergencia, utilizándolos para alimentos en una fiesta o, cuando resulta buena la crianza, como negocio en pie o en canal. |
||||
Hasta
el momento ha sido complicado criar cerdos. Cuando Francisco pensaba que
“ya la había hecho”, se le morían por enfermedad
o se los pagaban muy baratos porque según le decían eran
más grasa que carne. |
|
|||
Ahora se trata de cambiar criando buenos ejemplares, para que rindan en cualquier circunstancia, sea una fiesta, una emergencia o un buen negocio. |
La
propuesta es la siguiente: ![]() |
||
Como se señaló anteriormente, la relación entre carne y grasa es fundamental. En la producción de cerdos, lo importante es que éstos tengan la mayor cantidad de carne con un mínimo de grasa, que tengan un cuerpo largo, cara también alargada, miembros largos y huesos finos. En el caso de hembras para reproducción, se busca que el vientre sea prolífico y con buen instinto maternal. |
||
Las porquerizas tienen que ser de materiales resistentes, madera, carrizo, en el suelo lo más recomendable es el cemento escobillado fino. Para evitar la humedad o encharcamientos se debe construir el piso con un declive no muy pronunciado. Debemos recordar que el espacio para los cerdos, depende de la etapa de desarrollo en que se encuentran. Por ejemplo, para la hembra son necesarios 3.5 m²; 8 m² por semental y los lechones de engorda requieren por lo menos de 1.5 m² por animal. | ||
En estos lugares no deben coincidir o juntarse otro tipo de animales, porque se pueden transmitir enfermedades entre sí. | ||
Aún cuando las vacunas son necesarias para prevenir enfermedades, se debe tomar en cuenta que es también una forma de meter la enfermedad al traspatio, por lo que se recomienda que si ya se vacunó a un animal, todos los demás animales que se metan al traspatio se deberán vacunar o hacerlo sólo que la enfermedad esté presente en la región. Por ello, es indispensable elaborar un calendario de vacunación, que lleve el control de cada ejemplar. |