Unidad 2: Tema 2: Actividad 16.

El tema de los frutales no le resultaba sencillo al ingeniero Martínez; en su experiencia profesional no había tenido la oportunidad de abordarlo, así que tuvo la necesidad de volver a sus libros y a los apuntes que hizo cuando era estudiante de ingeniería agrícola, así como también consultó a los expertos en fruticultura.

A los campesinos les habló con claridad.

  Los frutales de Francisco
       
   
 
El manzano, cada año florea mucho pero produce poca fruta, además de que en ciertas épocas se cubre de una paloma blanca, y en el último año se le empezaron a secar algunas ramas.   El durazno presenta una situación parecida, sus frutos se secan antes de madurar y los que se desarrollan bien, crecen en las ramas más altas, por lo que se hace difícil cortar los mejores frutos. Y al parecer, tiene una enfermedad que le llaman gomosis.   El limonero no ha producido nada, sale la flor y se cae, en el último año ha dejado de crecer pues se encuentra a la sombra del durazno.
 
Para el manzano y el durazno, el ingeniero les dió las siguientes recomendaciones:

   
  • Realizar una poda de: hojas infestadas por la palomilla blanca.

    algunas ramas superiores para canalizar la savia hacia las ramas bajas y medias y así obtener mejores frutos. Este proceso recibe el nombre de fructificación.

    frutos secos que queden en el árbol para evitar que se siga reproduciendo la palomilla blanca.

 
  • Quemar las ramas y hojas infestadas de plaga.

  • Las ramas y hojas que se podaron y no se encuentran contaminadas por plagas se pueden utilizar para preparar una composta.

  • Abonarlos y preparar una cobertura para conservación y filtrado de agua.

  • Realizar un cajete equivalente al tamaño de la copa de los árboles alrededor de sus raíces para captar agua.

  • Preparar un pesticida orgánico y rociar al árbol para prevenir el ataque de plagas.

  • Encalar el tronco para prevenir el ataque de insectos rastreros.
 

Para el limonero:

   
  • Trasplantarlo por lo menos a cuatro metros de distancia de los otros árboles, para lo cual tendrá que preparar una fosa con un mes de anticipación, con el propósito de que durante ese tiempo la tierra quede expuesta al sol y de esa manera se eliminen organismos que pueden afectar al árbol.

    Después de realizar el trasplante tendrá que:

  • Abonarlo y preparar una cobertura para conservación y filtrado de agua.
 
  • Realizar un cajete equivalente al tamaño de la copa del árbol alrededor de sus raíces para captar agua.

  • Preparar un insecticida orgánico y rociar al árbol para prevenir el ataque de plagas (En tu cuaderno de prácticas se indica cómo hacerlo).

  • Encalar el tronco para prevenir el ataque de insectos rastreros.

  • Seleccionar los mejores brotes para la producción de hojas y realizar un aclareo de yemas, cortando las que tienen menos posibilidades de un buen desarrollo.
Los frutales de Víctor
Víctor tiene en su traspatio árboles de mango y naranja, a éstos nunca les ha hecho labor y, sin embargo, habían producido bien, pero a partir del último año la producción disminuyó considerablemente, sus frutales presentaban la siguiente situación:

De los árboles de mango, uno presenta secamiento progresivo en sus ramas, acompañado de puntos negros en la corteza, las hojas tienen manchas de color gris pardo con puntos negros y en la última semana se le han empezado a caer las hojas.

Los otros árboles presentaron lesiones en el tronco y en las ramas, se veían como manchas de color castaño oscuro; posteriormente, se fueron cubriendo de una capa de color rosa pálido en el centro y más oscuro en los bordes.

Todos los árboles han sido atacados por una mosca que pudre el fruto.

Los naranjos también se han visto afectados por el ataque de las moscas de la fruta.

Lo que tiene el primer árbol de mango es una enfermedad llamada muerte descendente, es producida por el ataque de un hongo, que se alimenta de la savia del árbol.

Afortunadamente, el ataque de este hongo apenas inicia y todavía se puede controlar por medio de la poda y no requiere de la aplicación de fungicidas.

Lo que hay que hacer es:
  • Podar las ramas afectadas.

  • Sellar las heridas de la poda con pintura vinílica o sellador comercial.

  • Quemar las ramas y las hojas podadas.

  • Desinfectar los instrumentos de poda.
Los otros árboles también tienen una enfermedad producida por un hongo, que ataca principalmente las ramas y el tronco, lo hace por dentro desintegrándolas. Cuando ya avanzó mucho, la parte superior de las ramas se amarilla, marchita y seca.

En este caso la enfermedad no está muy avanzada, con estas acciones aún se puede controlar:

  • Podar las ramas afectadas.

  • Quemar inmediatamente las ramas podadas.

  • Raspar con un cepillo de alambre las lesiones en troncos y ramas principales hasta llegar a la madera.

  • Quemar los desechos de las raspaduras.

  • Sellar los cortes de la poda con pintura vinílica o sellador comercial (cera de Campeche).

Para controlar las moscas de la fruta se puedes hacer lo siguiente:

  • Recolectar y enterrar la fruta caída a por lo menos medio metro de profundidad, cubriéndola primero con cal y después con tierra.

    Al final de la cosecha:

  • Eliminar todos los frutos que no se cortaron, ya que éstos pueden servir de hospederos para los huevecillos y larvas de la mosca.

  • Rastrear el terreno para exponer al sol las pupas o bolsas en donde se incuban las larvas.

  • Desinfectar los instrumentos: Después de podar un árbol enfermo se deben sumergir los instrumentos utilizados en una solución de cloro, a una proporción de 10 a 1, es decir por cada 10 litros de agua se diluye un litro de cloro.

  • Realizar la quema de brotes enfermos: Luego de realizar la poda de brotes enfermos (ramas, hojas, frutos y troncos) se juntan y queman en un lugar apartado, libre de matorrales y hierba seca, procurando controlar el fuego para no provocar un incendio.
    Las hojas, ramas, frutos y troncos enfermos no se deben enterrar ni tirar en otros terrenos, fincas, huertos, basureros, canales, etcétera, porque si se hace, se corre el riesgo de que la enfermedad se propague o disemine más rápidamente en la región.
Víctor realizará el abonado, encalado de troncos y la preparación de un pesticida orgánico igual que Francisco.

 

Después de las asesorías y el trabajo realizado por los dos campesinos y sus familias, quedaron muy satisfechos, sabiendo que con los cuidados indicados, tendrán en la mesa de su casa buena fruta de temporada y de mejor calidad en caso de que quisieran venderla.

Francisco y Víctor quedaron muy interesados con la fruticultura, pues con las recomendaciones que les dio el ingeniero y su propia experiencia les empezó a funcionar bien. Ahora quieren saber cómo pueden obtener más frutales.

Para obtener nuevos frutales se pueden emplear dos métodos:

a) reproducción natural (a partir de germinación de semillas).

b) Propagación artificial (a partir de injertos, acodos, estacas y esquejes)

 
El método de reproducción natural
 
Para asegurar la reproducción de un árbol se recomienda que se compren semillas certificadas, pero resulta costoso y en muchas ocasiones no se encuentran semillas certificadas de todos los frutales.
Esta situación hace necesaria la obtención de semillas por los mismos productores, la semilla se puede obtener de la siguiente forma:
 
1. Elegir los árboles con las siguientes características:

Que estén bien desarrollados (vigorosos) y que hayan tenido buena producción de frutos en cantidad y calidad.
Que hayan mostrado una adecuada adaptación al clima y suelo.
Que estén sanos, es decir sin enfermedades.
Que sean de edad adulta.

2. Elegir los frutos que cuenten con las siguientes características.

Carnosos.
Sanos, sin ataques de insectos.
 

Que hayan madurado primero o que estén completamente maduros.

3. Obtención de la semilla.

Para frutos carnosos
Partir el fruto.
Agregar agua y fermentarlo.
Lavar las semillas para mantenerlas limpias.
Sacar las semillas y seleccionarlas, según peso, tamaño y madurez.

Para frutos secos
Hacer un proceso de secado adicional del fruto.
Limpiarlo y trillarlo.
Separar las semillas y seleccionarlas.


 

Cuidados de las semillas

Después de haber obtenido las semillas, deben resguardarse de la luz, en un lugar seco y fresco, se pueden empacar en bolsas de papel encerado o en botellas de color marrón o de plástico oscuro.

Las semillas de cáscara dura y espesa se deben estratificar, esta acción consiste en:

  • Colocar en un recipiente (canasto, cubeta, bote, etcétera) una capa de arena limpia.

  • Ponear una capa de semillas y cubrirlas con arena limpia, se repite la operación hasta que esté lleno el recipiente.

  • Cubrir el recipiente con una tapa de vidrio o plástico transparente.

  • Conservar siempre húmeda la arena, con esto se facilita la germinación de las semillas, pues se reblandece la cáscara.
 

Siembra

Las semillas están listas para la siembra cuando la cáscara se abrió y deja al descubierto las radículas o primeras raíces.

La siembra se puede hacer de forma directa o en un almácigo que funciona como vivero, sobre todo cuando aún no es tiempo de siembra, ya que los frutales tienen un período para sembrarse.

 

Reproducción por medios artificiales

Se dice que es por medios artificiales, porque la obtención de nuevos frutales no resulta de la germinación de semillas, sino mediante la obtención de vástagos o hijuelos que tienen las mismas características que los padres.

Entre los medios artificiales están:

 

El acodo

Con el acodo se busca que se desarrollen raíces en una rama del árbol, para realizarlo es necesario contar con un suelo húmedo, aireado
y caliente.

Las ramas seleccionadas para el acodo deben ser jóvenes y vigorosas.

   un tema mel acodo es uteresante
  un tema mel acodo es uteresante
   Reproducción artificial - injertos

El injerto consiste en fijar una yema a una rama de un árbol, éste le sirve de soporte, y sus raíces le proporcionan alimento.

El árbol que sirve de base se le llama sujeto, porta injerto o patrón, los injertos tienen como finalidad:

  • Vigorizar una variedad débil.

  • Obtener producción más rápido.

  • Adaptar una variedad al clima y suelo del lugar.
 

12 Ahora te corresponde efectuar la siguiente práctica como la que hicieron Francisco y Víctor. Ver anexo. Actividad 16