Unidad 1: Tema 2: Actividad 4.

De acuerdo con las características de la región que habitamos, serán los tipos de cultivos que ahí se practiquen, las especies de animales que se críen, la flora y la fauna silvestre que crezcan y den vida al entorno natural.

A continuación te presentamos dos ejemplos de esto:

La región en donde vive Francisco es fría, ideal para la siembra de papa, éste es un cultivo que requiere cierta inversión económica y lo realizan quienes cuentan con el capital necesario.

 

Francisco, como muchos otros campesinos, se emplea como jornalero en los campos de papa. Con el dinero que gana siembra maíz, frijol, haba, chícharo y alberjón en una pequeña parcela; lo que se cultiva es principalmente para el consumo de la familia.

Para realizar el trabajo en su parcela, empieza el ciclo agrícola preparando la tierra, hace un barbecho poco profundo con su azadón y en ocasiones puede utilizar una yunta prestada o alquilada.

Deja el terreno barbechado unos días para que la acción del aire y el sol elimine a los insectos, a los hongos y a otros organismos que estén en la tierra y pudieran plagar el cultivo. Posteriormente traza el surcado y así se queda la parcela hasta que se humedece la tierra con las primeras aguas de la temporada.

 

Entonces, con la tierra húmeda se siembra. El campesino se amarra un bote de semilla a la cintura y con pala en mano, entierra tres o cuatro granos a paso largo y de surco en surco.

Algunas veces se combinan cultivos sobre todo de frijol y maíz, aunque se piensa, que si la humedad es poca, se pueden quitar fuerza una y otra planta. Después, esperando que favorezca el temporal, Francisco realiza lo suyo: desyerba con la mano y el azadón para que las plantas crezcan sanas y se obtengan mejores resultados.


El tiempo de cosechar se le hace largo para llevarle a su familia los primeros elotes.

 

 

En la región donde vive Víctor la cosa es distinta, el clima es húmedo y caluroso.

Para iniciar el ciclo agrícola, primero tiene que limpiar el terreno ya que ahí crece bastante yerba, por lo que se recurre a la técnica de roza, tumba y quema. En esta práctica se cortan con machete los arbustos y la yerba alta, y le prenden fuego, posteriormente se escombra el terreno.

Por lo pedregoso de la parcela resulta difícil hacer barbecho y surcado, lo único que hace es aflojar la tierra con una coa y enterrar a poca profundidad tres o cuatro semillas de maíz, procura también combinarlo con frijol de mata, variedad que con lluvia suficiente desarrolla y madura sus vainas con rapidez.

De esa manera, da tiempo de aprovechar la última humedad de la temporada, sembrando nuevamente frijol, sólo que ahora la variedad es de guía, el cual crece con el rocío de la mañana y la bruma de las tardes, enredándose en la milpa seca de la que se cosechó ya el maíz.

 
   
12
Contesta las siguientes preguntas.


¿Cuáles son las semejanzas entre las formas de preparar la tierra de Francisco y Víctor?


¿Cuáles son las diferencias entre la forma de preparar la tierra entre Francisco y Víctor?

guardar