Organismos benéficos y uso racional de plaguicidas
Actualmente, la agricultura propicia el uso intensivo de la tierra para beneficio del hombre, sin embargo, también ha provocado un desequilibrio ecológico: las plagas.
La necesidad de proteger a los cultivos de las plagas ha favorecido la generación de diversas estrategias y tácticas de control-convivencia, prevención, erradicación y supresión, que permiten obtener mayor rendimiento y mejor calidad de la producción agrícola.
No obstante, el mal uso de éstas ha provocado el desarrollo de insectos-plaga resistentes a insecticidas, así como la presencia de plagas secundarias y, por consecuencia, el deterioro de los sistemas agrícolas.
El uso racional de las estrategias y tácticas de control debe considerar todos los aspectos que intervienen en el combate de plagas, de aquí que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) sea la mejor opción para proteger los cultivos
.

*M.S.T. del Rosario, L. Terrones R. y biol. Antonio Marín J. Folleto para productores. No.2 Campo experiemental Bajío. CIR-CENTRO, INIFAP, SARH. FMC, HOECHST, CIBA-GEIGY. Diciembre de 1992.

Analicemos el cuadro

Estrategias (tácticas de control)   Características
Convivencia
(control biológico natural)
Tolerar las plagas cuando su población no es suficientemente alta como para provocar daños económicos.
Prevención
(control mecánico, físico y químico)
Realizar prácticas agrícolas para evitar o prevenir el ataque de plagas.

Erradicación
(control genético, químico y legal)
Aniquilar las plagas; justificada en casos especiales donde un insecto no puede ser manejado.
Supresión
(control mecánico, biológico y químico)
Reducción temporal de la plaga, en el momento que alcanza una densidad de población no aceptable.
Manejo Integrado
(control biológico-natural o inducido, mecánico, legal, genético y químico)
Reducción temporal de la plaga, en el momento que alcanza una densidad de población no aceptable.
Fuente: Andrews K. L., 1989. MIP-insectiles en la agricultura. El Zamorano, Honduras; García C. S., K. Byerly M., 1990. MIP. INIFAP-CAE-Laguna. México.
El éxito del manejo integrado de plagas está fundamentado no sólo en las estrategias a seguir sino también en el esfuerzo conjunto entre productores, autoridades, investigadores y técnicos. Ellos deben analizar los beneficios y los riesgos de cada táctica de control a utilizar por lo que es importante entender sus principios básicos:
Táctica   Principio
Control biológico natural Conocer los enemigos naturales y los efectos climáticos (lluvia, viento, temperatura, luz) sobre las plagas.
Control cultural Sembrar cultivos intercalados, conocer fechas de siembra adecuadas, realizar control de agua, deshierbar.
Control fitogenético Usar plantas resistentes o tolerantes a plagas.

Control biológico inducido Es la cría artificial y la liberación de organismos benéficos que atacan o se desarrollan en los insectos plaga.
Control mecánico y físico Algunos de ellos son la recolección manual de plagas, construcción de barreras físicas, ultrasonido y temperatura.
Control legal Mandatos gubernamentales, cuarentenas.

Técnicas autocidas Liberar insectos estériles, uso de feromonas, etcétera.

Control químico Manejo racional de plaguicidas.


Los organismos benéficos (insectos, arácnidos, hongos, bacterias, virus, entre otros) son enemigos naturales de las plagas agrícolas.

Estos organismos, en su estado adulto, larva o ninfa son buenos aliados de los productores para reducir daños a los cultivos, porque limitan la reproducción y/o provocan la muerte prematura de los insectos-plaga.

Algunos organismos como catarinitas, chinches, crisopas, avispitas, arañas, moscas y hongos son importantes depredadores porque se alimentan de plagas -escamas, pulgones y larvas de palomillas- que afectan a diversos cultivos.

La mayoría de los organismos benéficos son muy pequeños y conviven en diversas épocas con las plagas, ya sea en maleza o dentro de cultivos. Por otro lado, se les encuentra en algunos cerros donde muchos organismos comparten sitios de hibernación (descanso), para protegerse del invierno.

Básicamente, el conocimiento de estos organismos benéficos y el uso racional de los plaguicidas ayudan a restablecer el equilibrio ecológico y favorecen el control biológico natural.

¿Qué te pareció la lectura?
¿Cuáles temas consideras que son más importantes?
Si has realizado algún tipo de control, comenta tus experiencias.

comunidad