Anexo. Actividad 34. Conservación de suelos. |
En esta práctica: Plantar tepozanes, para mejorar el suelo, y obtener leña y forraje de emergencia. Procedimiento: Esta práctica se divide en tres fases; la primera
es la recolección de semillas, la segunda corresponde a la germinación
y la última, es el transplante y aprovechamiento del tepozán. |
|||
Primera fase: recolección de semillas. Los tepozanes se pueden sembrar en suelos
con pendientes pronunciadas afectadas por la erosión, sin vegetación,
con vegetación raquítica o con afloramientos de tepetate. La recolección de semillas
se debe hacer de noviembre a enero. Utiliza un bote o una cubeta en
donde golpearás las ramas que tienen los racimos de manera que
las semillas caigan dentro del recipiente. |
![]() |
||
Fase 2. Germinación.
Se prepara un almácigo en forma
similar al de las hortalizas de 1.10 m por 70 cm. Se humedecen las semillas con
un atomizador o aspersor fino, cuidando de no enterrar o esparcir la semilla. |
![]() |
||
Fase 3: transplante y aprovechamiento.
Se ubican las pendientes más pronunciadas del terreno, se trazan las curvas de nivel y se marca con una estaca el lugar en el que se cavarán las cepas. Las cepas deberán tener una separación de un metro entre sí. Las cepas se cavan con una dimensión de 40 X
40 X 40 cm, y deberán realizarse 15 días antes de las lluvias. Aprovechamiento. Después de los dos años, los tepozanes
pueden empezar a cultivarse para obtener leña en pequeñas
dimensiones, así como ramas y hojas para forraje de emergencia
para animales en corral. |
![]() |
||
Además de los tepozanes ¿conoces
otras plantas que puedan ayudar a recuperar suelos |
|||