Anexo. Actividad 29. Construcción del aparato A.
 


Propósito:

Construir un aparato A o ciclonómetro. Herramienta que se utiliza para determinar el porcentaje de pendiente de un terreno y trazar curvas de nivel en la conservación de suelo.

Procedimiento:

Esta práctica se divide en dos fases, en la primera se realiza la construcción del aparato «A» y en la segunda se indica el procedimiento para su nivelación.

Al final de la práctica se incluyen algunas preguntas que debes contestar.

Primera fase: construcción del aparato «A».

Material necesario:

Dos tablas o palos rectos de 1.65 m por 5 cm de ancho.

Una tabla o palo recto de 1.10 m por 5 cm de ancho.

Tres clavos grandes, de preferencia que puedan atravesar los palos.

Una plomada de albañil, si no tenemos se puede utilizar una botella de plástico o vidrio llena de agua con tapón de rosca, o una piedra de 1kg aproximadamente.

Un cordel de 2m de largo, (no utilizar alambre ni cable de luz).

Dos troncos de madera de 20 cm de largo y 2 1/2 pulgadas de grueso con punta, (se clavarán en el piso).

Lápiz o marcador

Martillo o maceta

Machete, serrucho

Cinta métrica

 
 
  Construcción:

1. Se emparejan con el serrucho las puntas de los palos o tablas, para que queden de 1.60 m de largo cada uno.

2. Se marcan las tablas o palos a 1.50 m. Este será el punto de unión.

Si se utilizan palos es necesario aplanar una de las caras de ambos palos, sólo se emparejan unos 10 cm a partir de la marca de 1.50 m.

3. Se unen con un clavo los palos (por sus partes planas) o tablas a una distancia de 10 cm de la punta, cuidando que no se abra o raje la madera.

El clavo no se deberá enterrar en forma completa, es decir se debe dejar un centímetro fuera, para colgar la plomada.

4. Se marca la mitad de cada uno de los palos a partir del clavo.

Si utilizamos el metro, marcaremos a los 75 cm, porque del clavo a la punta hay 1.50 m.

Se puede utilizar un hilo, éste se coloca en la cabeza del clavo y se extiende hasta la punta del palo; una vez hecho esto, se dobla la punta del hilo hasta hacerla coincidir con la cabeza del clavo, en donde se marca el doblez del hilo es la mitad del palo y el lugar que marcaremos.

Las marcas en la parte media de las tablas o palos indican el lugar en donde se clavará el travesaño (la tabla de 1.10 m).

 

 

5. El palo o tabla que utilizaremos como travesaño debe tener sus extremos parejos. Para clavar el travesaño debemos:

Clavarlo a la altura media en uno de los palos (en la parte marcada).

Se abren las patas (palos) del aparato a una distancia de 2 m, y se clava la otra punta del travesaño. Se debe tener cuidado de no mover las patas a la hora de clavar el travesaño.

6. Se amarra la plomada, en la parte saliente del clavo.

Si no hay plomada se puede utilizar la botella con arena o con agua, a la que se le hará una perforación en el centro de la tapa; se pasa el cordón por él y se hace un nudo para que se sostenga.

 
Segunda fase: Nivelación del aparato «A».

Para nivelar el aparato, utilizaremos los dos troncos con punta y efectuaremos el siguiente procedimiento:

a) Se entierran los troncos a la distancia que hay entre las puntas del aparato «A».

b) Se monta el aparato encima de los troncos y se hace una marca en donde se asientan.

c) Se deja que el hilo con la plomada cuelgue 5 cm abajo del travesaño.

d) Se sostiene el aparato por las dos puntas y se mueve la plomada con suavidad hacia el frente.

e) Se marca el lugar en el que el hilo pegó más veces.

f) Se cambian las patas del aparato «A» de un tronco a otro.

Se debe buscar que asienten en las marcas.

Se sostiene nuevamente el aparato y se mueve la plomada hacia delante para
marcar el lugar en el que pegue más veces.

g) Si las marcas de ambos lados coinciden, esta línea será nuestra marca de nivel, si no coinciden:

Se toman las dos marcas y se traza una línea al centro de ambas.

Se sostiene nuevamente el aparato y el hilo debe coincidir con la marca
realizada al centro. Si no coincide se baja el tronco hasta que el hilo de la
plomada coincida con la marca central del travesaño.

h) Cuando la línea central coincide con el hilo de la plomada ya tenemos el aparato nivelado, y listo para usarse.


 
  Ahora contesta las siguientes preguntas:
 
  1. ¿Tuviste algún problema al construir el aparato «A»?  
 
 

2. ¿Conoces algún otro aparato, que te pueda ayudar a determinar la pendiente de un
terreno? si es asi escribe su nombre y cómo se utiliza.

 
 
Conclusiones: