Glosario

Acequias. Canal o zanja por donde se hace correr el agua para el riego de cultivos.

Bagdalí. Gentilicio o nombre que se les da a las personas originarias de la ciudad de Bagdad, la capital de Irak.

Cáfila. Palabra de origen árabe que se usa para nombrar a una caravana o conjunto de personas, animales o cosas, que están en movimiento y van unas tras otras.

Conflictos bélicos. Guerras o conflictos armados.

Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender sus sentimientos o lo que está viviendo.

Habilidades. Capacidad que tiene una persona para hacer o desarrollar algo; en este caso, se trata de desarrollar la capacidad para la comunicación.

Hippie, jipi. Movimiento social de jóvenes surgido alrededor de 1960, que se oponía a la guerra en Vietnam, apoyaba la libertad sexual y la legalización del consumo de drogas; se caracterizó por su forma de protesta pacífica contra las guerras y la intolerancia de quienes mantenían costumbres tradicionalistas. Los hippies llevaban el cabello largo y utilizaron la música rock para difundir sus ideas; su lema era “amor y paz”.

Inapelable. Decisión que no puede ser modificada, por lo tanto, se debe aceptar.

Incompatibles. Son dos o más puntos de vista, opiniones o formas de ser que no pueden ir en la misma dirección y provocan que las personas no puedan estar de acuerdo. Son diferencias o contradicciones que impiden a dos o más personas compartir o avanzar juntas en un mismo sentido.

Jamales. Palabra de origen árabe que significa camello.

Mitos. Creencias que se toman como ciertas dentro de un grupo o sociedad, pero que en realidad no lo son, por ejemplo: que los hombres no deben llorar, o que mientras más violentos y mujeriegos sean, se les considera “más hombres”.

Perspectiva. Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto. En este caso, el conflicto se vive desde una posición diferente.

Polarización. Que cada grupo tome una posición extremadamente opuesta al otro, es decir que se acentúan las diferencias.

Purépecha. Grupo indígena del estado de Michoacán, al que también se le llama tarasco.

Restitución. Viene del verbo restituir o devolver a una persona algo que le pertenece y que le fue arrebatado.

Triviales. Que son de poca importancia. Superficiales.