Unidad 3 Tema 3 Actividad 30

Actividad 30. Principios básicos de la escucha activa

Oprime el botón para conocer en qué consisten estos principios.

  1. Hacer sentir a la otra persona que es escuchada.
  2. Ponerse en el lugar de la otra persona para sentir lo que ella siente, a lo cual se le llama empatía.
  3. Escuchar sin opinar. Dejar por el momento cualquier reacción o respuesta a lo que dice la otra persona.
  4. Crear confianza, respetar a la otra persona y comprenderla.
  5. Hacerle saber que la has entendido, lo cual no significa necesariamente estar de acuerdo.
  6. Crear un ambiente de diálogo constructivo, en vez de atacar o defenderse.
  7. Separar hechos y sentimientos. Una cosa es la situación conflictiva y otra los sentimientos que ésta provoca.

 

Un aspecto importante de la escucha activa es no caer en lo que dice el dicho: “quien mal oye, mal responde”; algo que ocurre frecuentemente cuando hay mala comunicación.

Para evitar lo anterior es muy útil repetir las ideas y los hechos básicos que la otra persona está diciendo, pero con las palabras de la persona que escucha. A esta acción se le llama parafrasear (paráfrasis) y se realiza con el fin de demostrar, a quien habla, que se está comprendiendo lo que pasa; también sirve para verificar el significado de lo que dice o para que precise lo que quiso decir.  

Hay dos puntos clave para que la paráfrasis sea eficaz:

  1. Siempre hay que evitar los juicios y valoraciones propias.
    Ejemplos: “Entonces, para ti el asunto es…”.  “Así que, tú crees que…”.  “Entonces, lo que me estás diciendo es…”
  2. Tratar de identificar los hechos y los sentimientos de la otra persona e incluirlos en una frase.
    Ejemplos: “Así que te sentiste engañada (sentimiento), porque no cumplí con lo que te había prometido (hecho)”. “Te da mucho coraje (sentimiento) que te haya acusado de cometer ese error delante de tus compañeros (hecho)”.

Oprime el botón para que conozcas cómo se aplica la paráfrasis. Si te es posible realiza la actividad con personas cercanas a ti o con alguien de tu familia e imprime lo siguiente.

Recuerda que la paráfrasis quiere decir que la persona que escucha, con sus propias palabras repite las ideas y los hechos básicos que la otra persona está diciendo.

  1. Elijan uno de los textos que aparecen en el recuadro, cada uno se refiere a un caso de conflicto en el que tratarán de aplicar la técnica de la paráfrasis para mejorar la comunicación.
  2. Una de las personas invitadas leerá el texto con mucha emoción y después seguirá hablando como si fuera esa persona, expresando sus deseos y sentimientos.
  3. Tú serás la persona que la escucha y después debes parafrasear lo que ella ha expresado. Recuerda los puntos clave para la paráfrasis eficaz.
  4. La persona que habla puede responder a tu paráfrasis y te indicará si la escuchaste bien, si comprendiste sus sentimientos, si entendiste lo que pasó.
  5. La otra persona invitada observa cómo se comunican ustedes dos y, al final, puede hacer comentarios o sugerencias.

 

Puedes repetir esta actividad con otras personas o con las mismas, utilizando distintos casos como los que aparecen enseguida. Oprime el botón para que conozcas estos casos.

  1. Padre o madre que escucha a su hija adolescente de diecisiete años. Ella se encuentra muy molesta y dice:
     “¡No! ¡No voy a regresar a la casa a las diez de la noche en fin de semana! ¡Voy con mis amigas y mis amigos a divertirme y a esa hora nadie se regresa a su casa! ¿Cuándo dejarán de tratarme como si fuera una niña de diez años? ¡Tengo derecho a divertirme y a vivir mi vida!...
  1. Marido que escucha a su esposa quejarse de su situación. Ella se encuentra desesperada y le dice:
    ¡Ya no puedo más! ¡Estoy harta! Todo el día metida en este departamento donde apenas cabemos, atendiendo a los gemelos y a la bebita, limpiando, lavando ropa; luego llegas tú a estas horas de la noche y encima quieres encontrarme esperándote con la cena caliente…
  1. Amiga o amigo que escucha a su amiga quejarse de su jefe:
    ¡No lo puedo creer! Nunca llego tarde al trabajo, pero hoy que llegué con diez minutos de retraso, el jefe, sin más ni más, me regaña y me manda a mi puesto. No me preguntó por qué llegué tarde; ¡y por supuesto que había una excusa! Al camión se le ponchó una llanta y tardó mucho en llegar otro. Pero él, en vez de pedirme una explicación, me pone en vergüenza delante de todos mis compañeros.

 

Comparto mis reflexiones

Comparte con personas cercanas a ti o con tu familia tus reflexiones y experiencias sobre la “escucha activa” y la “paráfrasis”, y las posibilidades que éstas tienen de mejorar la comunicación con la persona con quien se tiene un conflicto.

El que las personas con quienes hablamos sientan que son escuchadas y que comprendemos lo que nos están diciendo es una buena manera de mejorar la comunicación con ellas.