Unidad 3 l Tema 2 | Subtema 4: Hagamos un plan de actividades
¿Cómo se divierte la gente?

Entrevista a tus amigos(as), hermanos(as), o conocidos y pregúntales qué hacen en sus ratos libres.

De acuerdo con lo que te dijeron en la entrevista tus amigos(as), o familiares, escribe al lado de la actividad, el número de personas que se dedican a:

1. Descansar.
2. Hacer ejercicio.
3. Convivir con otras personas.
4. Ir a fiestas o bailes.
5. Aprender alguna manualidad.
6. Realizar alguna actividad artística.
7. Ver la televisión.
8. Otras actividades.

En tu opinión, de las personas que entrevistaste ¿quiénes están aprovechando mejor su tiempo libre?

¿Qué opinas de eso?

¿Quiénes no usan su tiempo libre adecuadamente?

¿Qué otras actividades podrían hacer en su tiempo libre estas personas?

Probablemente encuentres que muchos(as) de tus amigos(as) o conocidos(as) ocupan buena parte de su tiempo libre viendo la televisión.

A través de este medio podemos obtener una gran cantidad de información que no podríamos conocer de otra forma, por ejemplo, sobre hechos que sucedieron en otros tiempos o en lugares lejanos. Sin embargo, es importante aprender a ver la televisión en forma crítica y sacarle el mejor provecho.

¿Qué podríamos hacer para analizar críticamente los mensajes de los programas de televisión?


Las siguientes acciones pueden ayudarnos a ver la televisión con ojos críticos:

  • Tomemos el control de la tele y veamos solamente los programas que nos interesan o que creemos que pueden sernos de utilidad.

  • Reflexionemos y comentemos con nuestros amigos(as) o familiares lo que veamos en la televisión: de qué trata el programa, qué nos pareció, qué es lo que no nos gustó, para qué nos puede servir, qué cosas son falsas o irreales, entre otras reflexiones.

  • Comparemos lo que sucede en la realidad, con los personajes de las telenovelas, series, películas o comerciales: cómo son, cómo viven, qué hacen, cómo se ganan la vida, cómo resuelven los problemas, etcétera, y pensemos si esto se parece a nuestra manera de vivir, si estamos de acuerdo o no con las costumbres y valores que se transmiten y cuáles de éstos pueden ser positivos para nuestra vida.

  • Evitemos los programas de violencia o, si los vemos, recordemos que ésta daña física y/o emocionalmente a las personas y pensemos en mejores opciones para resolver los problemas.

  • Tampoco creamos todo lo que dicen los comerciales o las noticias. Pensemos qué es lo que se dice, quién o quiénes lo dicen, a quién beneficia y qué es lo que tú piensas.

  • ¡Tengamos cuidado, no dejemos que la tele nos atrape! Si la vemos en exceso, puede limitar la posibilidad de convivir con otras personas, hacer ejercicio o aprender nuevas cosas.
  •